Subió el dólar libre porque recortaron 40% la venta de divisas para ahorro
Avanzó a $15,19. La Bolsa abrió con alza de 3%, pero bajó por toma de ganancias. Inquietó el triunfo acotado de Mauricio Macri
¿Qué pasó, ganó Daniel Scioli?, preguntó un inversor que no podía creer que el humor del mercado hubiera cambiado con tanta velocidad. -No, perdió por poco, fue la respuesta del operador.
La pequeña brecha de votos activó los mecanismos de defensa de los fondos de inversión del exterior que esperaban un escenario más tranquilo. Ante la situación optaron por vender posiciones y tomar las ganancias que hicieron en las últimas ruedas.
También cambió el mercado del dólar. Faltaron vendedores. Por caso, en los bancos se vendió el monto de dólar – ahorro más bajo de los últimos tiempos porque la AFIP fue más mezquina en las autorizaciones. Por eso solo 24 mil clientes accedieron al beneficio y compraron USD 12,9 millones a $11,62. Este importe es 40% inferior al monto de las últimas ruedas. La falta de dólar – ahorro provocó un recorte importante de oferta en el mercado libre.
A esto hay que sumarle la mayor demanda de importadores que debieron hacerse de divisas por otras vías porque el Banco Central no las provee. Por eso aumentaron las operaciones de "contado con liquidación". Se vendieron acciones y bonos en dólares para hacerse de divisas en el exterior.
LOS IMPORTADORES TUVIERON QUE BUSCAR DÓLARES EN EL MERCADO
El precio del "contado con liqui" –como se lo llama en la jerga del mercado- aumentó 4 centavos a $14,67, a pesar de la baja de las acciones y los bonos.
En el mercado libre, el dólar comenzó equilibrado pero pronto se sintió la demanda de billetes y cerró a $15,19. Algunos pagaron 15,20 después del cierre.
Nueva caída de las reservas del Banco Central
En el Forex-MAE, la principal plaza mayorista, la mesa de dinero del Banco Central debió vender 90 millones de dólares para satisfacer la demanda de los importadores.
Además, por la baja del euro y del oro, se perdieron USD 35 millones. La salida de divisas pudo haber sido más grande pero las restricciones del Banco Central, que está cuidando cada dólar de las reservas, hicieron que se paguen sólo USD 2 millones por importaciones de energía. Para cancelar deuda con organismos internacionales se destinaron 6 millones. Al final del día perdió USD 29 millones y las reservas quedaron en 25.804 millones.
En el OCT-MAE, el único mercado de futuros que está operando porque el Rofex está cerrado hasta el miércoles, sólo se negociaron las posiciones fin de marzo (USD 3 millones) a $10,84 y fin de junio (USD 5 millones) a $11,63. El Banco Central, como se preveía, estuvo ausente de la plaza.
El Mercado Abierto Electrónico (MAE), la principal plaza de títulos públicos, fue el mercado más cauto. Se negociaron $2.506 millones, un monto que es 35%, más bajo que el que se venía operando en los últimos tiempos.
Los bonos en dólares con legislación argentina tuvieron leves bajas. El Bonar X que vence en 2017 fue el más castigado y perdió 1,58%. En cambio, el Bonar 2024 perdió 0,65% a favor de su plazo más largo.
Sorprendió que el Cupón PBI en pesos, un bono que está atado al crecimiento de la Argentina, subiera 0,19 por ciento.
La contradicción estuvo en los bonos que están atados a la evolución del dólar oficial (dollar linked) que no subieron de precio. La manera en que se movió el dólar libre parecía una apuesta a la devaluación que los inversores en estos títulos no registraron.
El giro de la Bolsa
Las acciones habían subido hasta 25% en dos semanas. Cuando se conoció que Merrill Lynch hizo uso de las opciones de compra de las acciones de Pampa Energía, uno de los papeles emblemáticos para el nuevo Gobierno porque se espera una suba de las tarifas eléctricas, comenzó la venta. Pampa perdió 13,64 por ciento.
El mercado bursátil buscó reacomodarse con incesantes negocios. Se operaron $534 millones, un volumen inusual. La caída de los papeles de las entidades financieras enfrentadas al Banco Central que quiere apropiarse de sus dólares, hizo que las acciones del sector perdieran hasta 8,65%, como sucedió con el Banco Francés.
La baja del petróleo en el mundo de más de 1%, agravó la posición de las petroleras. YPF cedió 4,65% y Petrobras 1,61%. Las bajas hicieron que el Merval el índice de las líderes quedara al final de la rueda con un derrumbe de 5,11 por ciento.
LA VERDADERA CARA DEL MERCADO SE VERÁ EN LAS PRÓXIMAS RUEDAS
En Wall Street los ADR's (certificados de posesión de acciones) también padecieron la debacle. Pampa perdió 19,03% y Edenor su compañía controlada, 9,62%. Banco Francés bajó 9,33% y Galicia, 8,52 por ciento.
La verdadera cara del mercado se verá en los próximos días. Hasta que no salga la cautelar a favor de los bancos contra la resolución del Central de apoderarse de sus dólares, habrá tensión.
Por otra parte, el dólar libre seguirá afectado por el recorte casi absoluto que hizo el Banco Central de la salida de divisas.