Balance
Semana Santa: cayó 16% el turismo, pero el gasto por visitante superó los $270 mil
Según CAME, viajaron menos personas que en 2024.
Durante el reciente fin de semana largo de Semana Santa, unos 2,7 millones de turistas se movilizaron por diversos destinos de Argentina, generando un gasto total estimado en $733.128 millones. Si bien esta cifra representa un importante impacto económico, la cantidad de viajeros experimentó una disminución del 16% en comparación con la Semana Santa de 2024, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La principal razón de este descenso interanual radica en la particularidad del año anterior, donde los feriados por la festividad religiosa coincidieron con el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, configurando un fin de semana extra largo de seis días, a diferencia de los cuatro días de este año.
A pesar de la menor afluencia de turistas, el gasto promedio por visitante fue de $87.590 por jornada, con una estadía media de 3,1 días, lo que resultó en un consumo total de $271.529 por persona. Los destinos más populares ofrecieron una amplia gama de actividades, combinando celebraciones religiosas con festivales culturales, eventos deportivos y ferias gastronómicas.
El gasto turístico mostró una marcada heterogeneidad entre las diferentes regiones del país. Tierra del Fuego se destacó con un desembolso promedio diario por turista de aproximadamente $320.000, mientras que en Tucumán el promedio rondó los $72.000 y en Mendoza los $75.000.
Puede interesarte
Al comparar las cifras con la Semana Santa de 2023, se observa un aumento del 1,9% en la cantidad de turistas, aunque la estadía promedio se redujo en un 9%. Sin embargo, el impacto económico, medido a precios constantes, fue un 14,9% mayor, lo que indica un incremento en el gasto por persona.
Desde CAME resaltaron el sostenido movimiento de personas en rutas, terminales de ómnibus y aeropuertos. Solo Aerolíneas Argentinas transportó a más de 210 mil pasajeros durante los cuatro días del fin de semana largo, evidenciando la continuidad del interés por viajar a pesar del contexto económico.
Semana Santa provincia por provincia
Provincia de Buenos Aires: según Came, “aunque el tipo de cambio afectó la llegada de turistas internacionales, se vivió una intensa actividad, con Mar del Plata, destacándose como uno de los polos más concurridos”. La ciudad alcanzó una ocupación hotelera de 70%. En tanto, en la costa atlántica, destinos como Mar de las Pampas, Pinamar y Cariló tuvieron niveles de alojamiento de entre 70% y 80%. Dolores alcanzó un hospedaje de 75% y Chascomús una ocupación de 70 por ciento.
Ciudad de Buenos Aires: recibió más de 108.000 visitantes, tanto nacionales como internacionales, con un impacto económico de más de $30.000 millones, según datos del Entur. La ocupación alcanzó el 68 por ciento.
Catamarca: la ocupación superó el 80% a nivel provincial y alcanzó el 95% en el interior.
Córdoba: la ocupación hotelera promedió el 80%, alcanzando incluso al 100% en algunos puntos. Según la Agencia Córdoba Turismo, los lugares con hospedaje casi pleno fueron La Cumbrecita y Villa del Totoral, y también se registraron niveles superiores al 80% en Villa Carlos Paz y Villa General Belgrano. El gasto promedio diario por persona rondó los $98.000.
Chaco: El Impenetrable fueron de los más recorridos, mientras que el Litoral se mantuvo tranquilo. La estadía promedio fue de dos días, con un gasto estimado de $72.000 por persona por jornada.
Chubut: a pesar del movimiento turístico, los comercios locales señalaron una disminución en las ventas, dijo Came. Los hoteles y departamentos temporarios registraron un promedio de ocupación de 50%, con grupos familiares y parejas.
Corrientes: registró una ocupación hotelera promedio del 80%, según datos del Observatorio Turístico provincial y la Cámara de Turismo de Corrientes mencionados por Came. Localidades como Esquina, Bella Vista, Mburucuyá, Mercedes y Paraná Norte alcanzaron niveles de hospedaje de entre 80% y 90%. Gran Corrientes mantuvo una ocupación del 50 al 60%, con fuerte presencia de turistas regionales.
Entre Ríos: la ocupación promedio superó el 80% en muchos destinos. Concordia fue uno de los epicentros más activos, con un alojamiento de 90%, una estadía promedio de 2,8 noches y un gasto diario de $76.363. Por su parte, Santa Elena, registró un hospedaje del 90%, y en Paraná se registró una ocupación del 55 %, con una estadía promedio de 2,5 noches y un gasto diario de $75.500 por persona.
Formosa: en la localidad de Las Lomitas la ocupación alcanzó el 80%, con algunos alojamientos que registraron hasta el 100%. En la capital provincial, la ocupación fue de 40%. La estadía promedio fue de 3 noches, con un gasto estimado de $90.000 por persona.
Jujuy: con una ocupación que promedió en 80%, el distrito recibió más de 27.000 visitantes.
La Pampa: la estadía promedio fue de 2,5 días.
La Rioja: registró una ocupación hotelera que superó al 50%. El perfil predominante fue el de familias de cuatro integrantes, con una estadía promedio de dos noches y un gasto estimado de $80.000, por persona y por día.
Mendoza: según datos del Observatorio Turístico del Emetur mencionados por Came, la ocupación estuvo cercana al 80%, con picos del 100% en algunas localidades. La estadía promedio fue de 3,5 noches, con un gasto diario de $75.000, generando un impacto económico superior a los $19.547 millones.
Misiones: Iguazú recibió más de 14.000 visitantes en el Parque Nacional, entre Jueves y Viernes Santo y una ocupación hotelera del 89%. En El Dorado, el hospedaje fue del 78%, con un gasto promedio diario de $60.000 y una estadía de 2,8 noches. También, Leandro N. Alem tuvo 80% de ocupación, con un gasto entre $90.000 y $140.000, siempre por persona, y estadías de 3 noches.
Neuquén: el alojamiento promedio superó el 80%, impulsada por reservas de último momento. Aluminé registró una ocupación del 100%; Copahue, 93%; Caviahue, 80%; San Martín de los Andes, más de 80%, y Villa La Angostura y Villa Pehuenia, más de 70%. El promedio de estadía fue de 3 noches.
Río Negro; en Las Grutas el alojamiento alcanzó entre 85% y 95%, mientras que la oferta extra hotelera (departamentos, campings y alojamientos alternativos) tuvo una ocupación que osciló del 70% al 80%. En Bariloche, el hospedaje llegó al 98%, con una fuerte demanda en cabañas y hosterías, donde se registró entre 75% y 85% de ocupación. La estadía promedio fue de 3,5 noches en Las Grutas y de 4,5 en Bariloche.
Salta: el Tren a las Nubes agotó sus salidas del jueves, viernes y sábado con anticipación, y el Hotel Termas de Rosario de la Frontera alcanzó el 100% de ocupación.
San Juan: la ocupación superó al 75% proyectado inicialmente. Los destinos más tradicionales, como Calingasta e Iglesia, registraron niveles de alojamiento del 95% y 90%, respectivamente. Valle Fértil, 75%; mientras que Jáchal alcanzó el 55% y el Gran San Juan (Capital y alrededores), 50%.
San Luis: registró un nivel de ocupación de 92 por ciento.
Santa Cruz: El Calafate fue el destino más visitado, seguido por El Chaltén, Río Gallegos, Los Antiguos, Caleta Olivia y Perito Moreno.
Santa Fe: la ciudad capital registró el 95% de ocupación en albergues deportivos, y un 90% en hoteles boutique. En Rosario la ocupación se aproximó al 70%, con estadías principalmente de dos noches y un gasto promedio de $70.000.
Santiago del Estero: el polo termal alcanzó un 80% de ocupación en hoteles 4 y 5 estrellas; 75%, en 3 estrellas, y 50% en 1 y 2 estrellas, con un promedio general de reservas del 59%. El gasto per cápita promedio fue de $70.000 por día, con 25.000 visitantes. La estadía promedio fue de dos jornadas.
Tierra del Fuego: Ushuaia tuvo un 75% de ocupación hotelera, con una estadía promedio de tres días y un gasto estimado de $320.000, por persona y jornada.
Tucumán: registró un gasto promedio diario estimado en $72.000.