Fin del cepo cambiario
Qué implica el fin del cepo al dólar y cómo impactará en precios y consumo
Los argentinos ya pueden comprar dólares libremente a través del home banking.
Desde este lunes 14 de abril, la Argentina dejó atrás una de las restricciones económicas más significativas de los últimos años: el cepo cambiario. La medida permite a los ciudadanos comprar dólares libremente sin el tope de 200 dólares, y hacerlo desde su home banking, abriendo un nuevo escenario financiero y económico para el país.
Según explicó la Dra. Laura María Valle, especialista en materia tributaria y docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, el nuevo esquema establece un sistema de bandas cambiarias móviles, con un valor de referencia fijado por el Banco Nación. A partir de allí, cada entidad bancaria podrá definir su tipo de cambio comprador y vendedor, generando competencia en el mercado de cambios minorista.
"El dólar oficial se moverá dentro de una banda, inicialmente entre $1.000 y $1.400. Esta banda se irá ajustando mensualmente con una devaluación del 1%. Con el tiempo, se espera que el tipo de cambio oficial y los financieros tiendan a converger", indicó Valle.
En cuanto a la compra en ventanilla, se podrá acceder a un máximo de 100 dólares en efectivo sin justificación, aunque para montos mayores se requerirá una declaración jurada. Sin embargo, si la operación se realiza primero por home banking, el retiro posterior en la sucursal no tendrá restricciones.
Uno de los cambios clave es la eliminación del dólar Blend, que beneficiaba a los exportadores. A partir de ahora, deberán liquidar sus divisas al tipo de cambio oficial. Esta medida busca aumentar el ingreso de dólares al país. Además, se flexibiliza el pago de importaciones y se habilita el giro de utilidades al exterior a partir de los balances de 2025.
También se lanzará una nueva serie de títulos públicos: los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), destinados a cubrir obligaciones en moneda extranjera anteriores al 12 de diciembre de 2023.
Puede interesarte
¿Qué pasa con el dólar Blue y el MEP?
Para Valle, en un contexto de mayor formalización del mercado, el dólar Blue debería tender a desaparecer, aunque “seguirá existiendo mientras haya operaciones que no se registren”. En cambio, el dólar MEP mantendrá su vigencia, especialmente porque puede adquirirse desde billeteras digitales, mientras que el dólar oficial solo está disponible a través de los bancos.
Impacto en precios y consumo
Consultada sobre el efecto inmediato en los precios, Valle advirtió que “los precios se mueven por expectativas”. En los próximos días, es probable que haya cierta volatilidad en sectores como el automotor o la tecnología, que ajustan sus valores según el tipo de cambio estimado. “Puede haber parálisis momentánea en ventas, hasta que se estabilicen los flujos y el tipo de cambio”, detalló.
Su consejo: “Si alguien planea comprar un bien importado, esta semana será clave para observar cómo se acomodan los precios”.
En resumen, el fin del cepo es una medida que marca un punto de inflexión en la política económica argentina. Con un sistema de bandas móviles y mayor libertad cambiaria, se abre un nuevo juego para consumidores, empresas y exportadores.