Exportaciones anuales por US$ 8,1 mil millones
La Economía del Conocimiento tuvo un crecimiento sólido desafiando la incertidumbre
Los servicios profesionales subieron, pero cayeron los informáticos y recreativos.
"El desempeño de la economía del conocimiento nuevamente mostró resultados positivos, con un crecimiento de exportaciones de 2,9% anual, y de empleo de 3,6%. Estos valores están levemente por debajo del crecimiento de las exportaciones globales de servicios basados en conocimiento, que a diciembre de 2022 fue de 5%".
El párrafo encabeza el informe Argenconomics para el cierre del pasado año, del que participó El Litoral. La presentación estuvo a cargo de Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon, entidad que nuclea a 44 empresas líderes que integran seis clústeres: Global Delivery Services, Servicios Profesionales, Biotecnología, Empresas de IT, Medios y Tecnología Productiva.
"El crecimiento de nuestro sector fue atípico en el marco general negativo del resto de la economía. De tal forma, la economía del conocimiento alcanzó récords históricos en su participación en la economía nacional: 9,7% del total de exportaciones y 7,3% en el empleo registrado."
Trabajos exportados.
"Este positivo desempeño de nuestras industrias -explica el informe- debe ponderarse especialmente dado el ambiente sumamente hostil del entorno macroeconómico", en referencia a las incertidumbres institucionales y macroeconómicas con las que cerró el 2023.
"Los servicios profesionales se destacaron con un incremento anual de exportaciones del 9,2%, siendo los servicios empresariales -contables, jurídicos y administrativos- los de mayor crecimiento dentro del rubro, llegando al 11% anual".
"La contrapartida fueron las caídas de exportaciones de los servicios informáticos -6,8% y de los servicios culturales y recreativos -15,5%. Este comportamiento desigual merece un análisis específico ya que denota las diferencias de competitividad de nuestros sectores exportadores, distinguiendo las actividades con mayor resiliencia de aquellas que por su forma de inserción en el mercado global están más expuestas a las fluctuaciones del contexto económico".
Puede interesarte
Explica el informe que la desigualdad "se hizo evidente en las actividades que tienen más directa exposición a la competencia global -servicios informáticos y audiovisuales respecto de aquellas que funcionan como centros de servicio de entidades multinacionales, que pudieron absorber con mayor flexibilidad los desajustes de nuestros costos operativos y el impacto de la brecha cambiaria".
El sector reconoce un cambio de expectativas en tanto se consolide una liberalización de la economía, que en la continuidad del cepo no verifican. Insisten en la necesidad de un Plan Federal de Economía del Conocimiento, la percepción plena de los dólares por exportaciones y la normalización del mercado cambiario. Sin la estabilidad macro "no sabemos cuánto cuesta la hora de un programador en la Argentina. Los costos están alocados; necesitamos estabilidad", concluyó Galeazzi.