Desaceleración
Inflación: subió al 2,7% en diciembre y acumuló 117,8% en 2024
Vivienda y Comunicación lideraron los incrementos mensuales, mientras que los alimentos tuvieron la mayor incidencia.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional registró un incremento del 2,7% en diciembre de 2024, marcando una inflación acumulada anual del 117,8%. Según los datos oficiales, este aumento mensual estuvo liderado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,3%) y Comunicación (5,0%), mientras que Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,2%) tuvo la mayor incidencia en el nivel general.
En detalle, los incrementos en alquileres, servicios de electricidad, gas y combustibles impulsaron la suba en Vivienda. En Comunicación, las subas en los servicios de telefonía e internet fueron determinantes.
Por otro lado, las divisiones con menores aumentos fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).
Desempeño anual y contexto económico
La inflación acumulada del 117,8% en 2024 representa una desaceleración significativa respecto del 211,4% registrado en 2023, siendo además la menor cifra para un mes de diciembre desde 2018.
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que los datos reflejan la continuidad del proceso de desinflación y el impacto positivo de la recuperación económica. Según Caputo, este desempeño se dio en un contexto de "crecimiento genuino y sostenible" de los ingresos reales y el crédito al sector privado.
Entre los indicadores económicos más relevantes, se destacan:
- Crecimiento del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE): +2,3% entre diciembre de 2023 y octubre de 2024.
- Incrementos reales en ingresos: Salarios del sector privado (+15,4%), jubilaciones (+12,8%) y AUH (+107,4%) en los primeros 11 meses del año.
Puede interesarte
Factores clave en diciembre
A nivel de categorías, los precios regulados lideraron el aumento mensual con un 3,4%, seguidos del IPC núcleo (3,2%), mientras que los precios estacionales registraron una caída del 1,4%.
La variación interanual del IPC mostró una desaceleración sostenida por octavo mes consecutivo, consolidando una tendencia a la baja que contrasta con los niveles inflacionarios de años anteriores.
Con este panorama, se espera que el gobierno defina en las próximas semanas la continuidad del mecanismo de ajuste gradual del tipo de cambio conocido como "crawling peg", que actualmente aplica una depreciación mensual del 2%.
Esta moderación de la inflación genera expectativas positivas, pero expertos advierten sobre la necesidad de mantener políticas macroeconómicas consistentes para consolidar la recuperación.