Ciudad de Santa Fe
Foro “La Casa Posible”: constructores debatieron sobre el acceso a la vivienda
En el marco del 145° Consejo Federal de Camarco, se expusieron las alternativas al crédito hipotecario.
Octavo Benuzzi, presidente de la delegación Santa Fe de la Cámara Argentina de la Construcción y Gustavo Weiss, titular de Camarco a nivel nacional, abrieron en la mañana del jueves el foro "La Casa Posible", una reflexión sobre un rubro decisivo del desarrollo social y de la industria que es parte económica decisiva del sistema que debe proveer a esa demanda.
Con el apoyo de empresas constructoras y la asistencia de la presidenta de la Cámara de Diputados, Clara García y de la titular del Concejo, Adriana Molina, los asistentes compartieron un "abordaje colaborativo" de cara a una sociedad que tiene un déficit habitacional para 3,5 millones de hogares en el país. El evento se desarrolló en salones del puerto de Santa Fe. El concejal Lucas Simoniello fue impulsor de la iniciativa en procura de políticas sostenibles.
Asistieron también el presidente de la comisión de Obras y Servicios Públicos de la cámara baja santafesina, Dionisio Scarpin; el titular de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, Iván Sczech y Lucas Crivielli, secretario de Vivienda y Hábitat e la provincia, además de los presidentes de 24 delegaciones de Camarco y profesionales de la industria.
Octavo Benuzzi junto a Weiss en el Foro "La Casa Posible". Foto: Flavio Raina
El arquitecto Benuzzi explicó que el Foro surgió del intercambio con Simoniello sobre las dificultades del acceso a la vivienda en Santa Fe. "Cono desarrolladores nos damos cuenta que estamos llegando a un sector muy limitado de la sociedad ante el gran déficit habitacional que hay que cubrir en la Argentina", entre políticas de Estado que llegan a un sector acotado y jóvenes que no tienen acceso, sin herramientas de crédito ni capacidades ante la oferta privada.
"¿Se puede hacer un aporte para generar eficiencia y acercar las puntas? Fue la pregunta que Benuzzi disparó a los asistentes, ante el déficit de herramientas de la macroeconomía argentina. No sin destacar las características verificables y las potenciales del desarrollo de la industria en la región.
Weiss por su parte -tras agradecer la invitación y destacar la organización de la delegación Santa Fe de Camarco- destacó el foro porque "la sociedad en su conjunto tiene una necesidad y desde hace mucho los gobiernos, en especial los nacionales, tienen una deuda pendiente con una inmensa mayoría de la clase media y media baja. Por supuesto también con aquellos que no pueden pagar una cuota y necesitan un subsidio.
"El tema del acceso a la vivienda con 3 millones y medio de déficit habitacional es una asignatura pendiente con la mayoría de la gente que pudiendo pagar una cuota no lo ha podido hacer por las condiciones macroeconómicas. De una vez por todas tenemos que sincerar la macroeconomía y llegar a una macro como condición necesaria -no suficiente- para una senda de desarrollo definitiva, sin marchas ni contramarchas.
Puede interesarte
"En la medida que eso suceda, volveremos a tener moneda y con eso un mercado de capitales para fondear a largo plazo, como pasa en la inmensa mayoría de los países, para tener así créditos y tasas con plazos y cuotas accesibles. Mientras tanto es nuestro deber ver qué hacemos para paliar el problema en el interín, ver los desarrollos que se pueden hacer en el país y escuchar a los que pueden intercambiar opiniones hacia el desarrollo".
Federico González Rouco, autor de una exhastiva investigación sobre la historia del crédito hipotecario en la Argentina. Foto: Flavio Raina
¿El depto o tostadas con palta?
Federico González Rouco, autor de una exhaustiva investigación sobre la historia del crédito hipotecario en la Argentina -que volcó en su libro "El sueño de la casa propia"- apuntó en su exposición a los "millennials" y desmitificó el planteo de Tim Gurner sobre un segmento etareo que demanda "Café de especialidad y tostadas con palta" mientras viaja y vive de los padres. Dijo que esa generación tiene expectativas y demanda de casa propia.
Santa Fe tiene 28% de jóvenes "no emancipados" (el promedio nacional es 37%) para el segmento entre 25 y 35 años. El economista expuso que se necesitan 15 años de salario promedio formal para ahorrar US$25 mil y sacar un crédito de US75 mil para acceder a una vivienda. Eso no sucede; el país tiene un déficit habitacional de 37,5% de hogares en la población que habita "sin basurales y fuera de zonas inundables". El guarismo llega al 41,5% si se incorpora a éstos últimos.
"Sólo el 1% tiene o tuvo crédito hipotecario", sentenció el especialista. El financiamiento alcanzó un piso histórico en la Argentina (0,17% del PBI), aunque desde abril hay 25 bancos que volvieron a ofrecer líneas con ese fin. "Hoy es posible pensar en un crédito UVA", cuya cuota ya está cerca del alquiler según calculó.
Al abordar el tema de los costos "caros en dólares" para los constructores y la "brecha" de un mercado de viviendas "usadas" más barato relativamente, el economista propuso un sistema de securitización que pueda lubricar el desarrollo del mercado, deflectando los riesgos que la dolarización supone para los asalariados o la revaluación implica para los constructores.
Experiencias locales
Lucas Crivelli, secretario de Vivienda y Hábitat del gobierno de Santa Fe, detalló el Plan Nido y las distintas alternativas de las políticas crediticias públicas de acceso a la vivienda de la administración Pullaro.
Iván Sczech -el entrerriano ex presidente de Camarco- recordó que la vivienda es un "ordenador" familiar y social, además de un precepto constitucional, aunque demandó una "contraparte nacional" para el diálogo por las políticas públicas que consideró necesarias. Habló de la necesidad de un mercado de capitales que financien hipotecas, en un país en el que ese stock equivale a sólo 0,1% del PBI (Chile 28%).
Por último el Ceo de Pilay, Martín Prez, habló de la experiencia del ahorro previo como alternativa viable en relación cuota/Ripte, que en 2017 (cuando arrancó le modelo) era del 20% y hoy está dentro del 34%, tras haber alcanzado el 42%.