Primera caída del año.
Exportaciones de carne vacuna argentinas disminuyen por primera vez en 2023
Esta contracción, que se evidenció en septiembre, se atribuye a la menor demanda de China.
A lo largo del año 2023, las exportaciones de carne vacuna de Argentina han mantenido una tendencia marcada por dos factores: el aumento en los volúmenes exportados y la disminución del precio de la tonelada exportada, principalmente debido a los bajos precios ofrecidos por China. Sin embargo, por primera vez en el año, se ha registrado una disminución en el volumen de carne que sale del país.
A partir del mes de septiembre, las estadísticas de la industria han mostrado una modificación en esta tendencia, en la que, además de los precios internacionales más bajos, las exportaciones también han comenzado a disminuir en términos de volumen.
Según un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), en septiembre de 2023, la cantidad de carne vacuna exportada fue equivalente a 78,87 mil toneladas de res con hueso, lo que representó una caída del 14% con respecto al mes inmediatamente anterior. Además, el precio promedio cayó un 34,9% en comparación con septiembre de 2022, situándose en US$2.523 por tonelada.
En el caso de las exportaciones de carne sin hueso, se enviaron 49,4 mil toneladas en septiembre de 2023, un 25% menos que en julio y agosto, y un 9,3% menos que en septiembre de 2022. La disminución entre agosto y septiembre se debe a la menor demanda de China, las reducidas ventas a Estados Unidos y una disminución en los envíos a Israel.
Al analizar las exportaciones de carne por tipo de producto, el 85,2% correspondió a cortes congelados y el 14,4% a cortes frescos sin hueso.
En términos de ingresos totales por exportaciones, se alcanzaron US$199 millones en septiembre, un 21,5% menos que en el mes anterior y un 35% menos que en septiembre del año anterior. Esta disminución se debe tanto a la caída en las cantidades exportadas como al precio promedio pagado por los principales países compradores de carne vacuna argentina, que se situó en US$4.025 por tonelada peso producto, es decir, un retroceso del 28,3% en comparación con el año anterior.
Puede interesarte
La contracción registrada entre agosto y septiembre se debió a la menor demanda de China (81,7%), la reducción en las ventas a Estados Unidos (7,3%), y menos envíos a Israel (6,8%). En los casos de Estados Unidos e Israel, la disminución se debió a factores estacionales.
Las ventas a China, el principal cliente de la industria frigorífica exportadora argentina, cayeron un 26,9% en comparación con el mes anterior. Los envíos a Estados Unidos disminuyeron un 35,1% respecto a agosto, y a Israel se enviaron 23,7% toneladas menos que el mes anterior.
En cuanto a los precios internacionales, el comercio con China también se vio afectado, con una caída del precio promedio del 35,4% en términos anuales. Como resultado, China representó un 59,4% de los ingresos totales en los primeros nueve meses de 2023, en comparación con el 65,4% del año anterior.
A pesar del aumento en el volumen en China en la comparación interanual, los ingresos generados entre enero y septiembre de 2023 fueron un 30,8% menores que los del mismo período en 2022, sumando 1.246,1 millones de dólares.
Las ventas a Israel aumentaron un 16,4% en el último año, aunque el precio promedio disminuyó un 19,1%, lo que resultó en ingresos un 5,8% menores en términos anuales, totalizando 195,9 millones de dólares.
En el período de enero a septiembre de 2023, las exportaciones a Estados Unidos fueron las más dinámicas entre los principales destinos, con un crecimiento del 28,7% en comparación con el mismo período en 2022. Sin embargo, el precio promedio descendió un 17,7% anual, situándose en 5.461 dólares por tonelada. Como resultado, Estados Unidos fue el único destino que generó mayores ingresos en la comparación interanual, con un aumento del 5,9%, totalizando 100,4 millones de dólares.
En cuanto a otros destinos, las exportaciones se dirigieron a Alemania (3,6%), Chile (2,8%), Países Bajos (2,5%), Brasil (0,8%), Italia (0,5%) y España (0,1%), con disminuciones en el precio que oscilaron entre el 4% y el 15,8%.
En el mercado interno, tras la renovación del acuerdo de precios de la carne, en octubre de 2023, el valor promedio de la hacienda en pie registró un aumento significativo. El precio promedio se ubicó en $ 779,7 por kilo vivo, un aumento del 22,4% mensual y un impresionante 209,9% en términos anuales. Este aumento en los precios se explicó por aumentos generalizados en todas las categorías de ganado, con la excepción de los toros.
En un contexto de tipo de cambio oficial fijo, el precio del kilo vivo de la hacienda negociada en Cañuelas se ubicó en US$ 2,22 por kilo vivo, lo que representó un aumento del 34,8% en comparación con el mismo mes de 2022