El superávit comercial cayó 28% en el primer semestre
Según datos del Indec, sumó sólo u$s 3.684 millones entre enero y junio últimos. En ese lapso, las exportaciones bajaron 10% y las importaciones 8%.
El resultado comercial en el primer semestre del año se desplomó 28% respecto al mismo lapso de 2013, al sumar sólo u$s 3.684 millones. De esta manera, el saldo positivo se convirtió en el más bajo para el período desde 2001.
A pesar que por primera vez en el año, en junio el superávit mostró un avance respecto al mismo mes de 2013, el incremento de 13% interanual no logró dar vuelta la caída de los otros cinco primeros meses del año por lo que el acumulado mostró una baja de 28%.
En el primer semestre, las exportaciones llegaron a u$s 36.778 millones, lo que representó una baja de 10% respecto de igual período del año anterior y su menor resultado desde 2010. En tanto, las importaciones sumaron u$s 33.094 millones con un retroceso de 8% interanual.
De acuerdo con el informe del Indec, entre enero y junio pasados las exportaciones de productos primarios fueron las que más cayeron, como informó ayer El Cronista. Las ventas externas de productos agrarios se desplomaron 31% en los primeros seis meses del año, como consecuencia principalmente de una retracción de 55% en la exportación de cereales. En tanto, las ventas de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) retrocedieron 13%, por una contracción de 20% en todo el complejo automotor, mientras las de combustibles y energías bajaron 12% en el primer semestre respecto a igual período de 2013. El único rubro que mostró un aumento fueron las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), que subieron 10%, impulsadas por un alza de 27% en los despachos de residuos y desperdicios de la industria alimenticia.
En tanto, la caída de las importaciones se explicó principalmente por la disminución de 35% registrada en el sector automotor y una merma de 15% verificada en el rubro piezas y accesorios para bienes de capital. Por su parte, las compras de bienes de consumo retrocedieron 9%; la de bienes intermedios, 3%; y las de energía, 2%. A su vez, las compras de bienes de capital aumentaron 6%.
A contramano de la tendencia de los últimos meses, en junio el superávit fue de u$s 1.379 millones, como consecuencia de exportaciones por u$s 7.387 millones e importaciones por u$s 6.008 millones. El cambio el mes pasado se produjo porque la baja de las importaciones en torno al 6% duplicó el retroceso de 3% de las exportaciones.
El menor valor de las exportaciones respecto de igual mes del año anterior se explicó por un descenso de 4% en las cantidades exportadas, ya que los precios aumentaron un 2%.
Los productos que mejor ayudan a explicar esta caída son los cereales, material de transporte terrestre y minerales, entre otros. Por otro lado, la caída se compensa parcialmente gracias a las exportaciones de algunos productos como harinas y pellets de aceite de soja, porotos de soja y productos químicos, destacó la consultora Abeceb.com.
Por otro lado, la baja de las importaciones contra junio de 2013, se dio por una caída en las ventas de 6% y una suba de los precios de 1%. Dentro de esta caída se destaca la disminución de las compras de productos de la cadena automotriz y de partes y accesorios de bienes de capital, apuntaron desde Abeceb.com. Además, las importaciones de combustibles alcanzaron los u$s 5.956 millones de dólares, 2% menos que en junio de 2013.
En Abeceb destacaron que el total del intercambio comercial en junio se contrajo 4%. La caída tiene un gran impacto a nivel regional dado que los países del Mercosur (principalmente Brasil) explican prácticamente la mitad, agregaron.