Economía
El INDEC publicará el índice de inflación de diciembre
Las expectativas oficiales y privadas proyectan una inflación menor al 3% para cerrar 2024 con un incremento anual cercano al 120%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este martes 14 de enero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a diciembre de 2024. Las estimaciones oficiales y de consultoras privadas apuntan a que la inflación mensual se ubicaría por debajo del 3%, lo que cerraría el año con un acumulado cercano al 118%, casi 100 puntos menos que el 211% registrado en 2023.
En los últimos meses, la inflación mostró una desaceleración notable, con incrementos de 2,7% en octubre y 2,4% en noviembre, niveles que no se observaban desde hace cuatro años. No obstante, hay cautela sobre el dato de diciembre, ya que aunque se espera un índice similar, algunos rubros podrían haber registrado subas puntuales debido a la estacionalidad.
Tendencias de precios y perspectivas
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), elaborado por el Banco Central, proyectó una inflación mensual de 2,7% para diciembre, lo que ajustaría la inflación acumulada anual al 117,8%. Otros informes privados, como los de EcoGo Consultores, estiman una leve variación mensual del 2,9%, mientras que la Fundación Libertad y Progreso reportó un índice aún menor, de 2,5%.
El rubro de alimentos y bebidas, según EcoGo, mostró un incremento promedio del 3%, impulsado principalmente por un repunte en el precio de la carne vacuna, que aumentó 9,7% durante el mes. En contraste, sectores como indumentaria y calzado tuvieron incrementos menores, con un promedio de 1,9%.
Puede interesarte
Santa Fe en el panorama nacional
En el ámbito provincial, se espera que el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) publique sus datos locales en los próximos días. Durante noviembre, la inflación en Santa Fe registró una variación mensual del 2,1%, con un acumulado interanual del 168%. Los rubros de mayor aumento fueron Vivienda y Servicios básicos (5,4%), Educación (4,7%) y Atención médica (3,8%), mientras que Alimentos y bebidas reflejaron una suba del 1,3%.
De confirmarse las proyecciones nacionales, el 2024 cerraría como un año clave en la recuperación del poder adquisitivo y en la estabilidad económica, marcando una tendencia positiva de cara al 2025.