Datos del 2024 analizados por el CES/BCSF
Economías regionales de Santa Fe exportaron por US$ 1.783 millones
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.
Soja, trigo, maíz y otros productos agroindustriales son parte fundamental de las exportaciones santafesinas que en 2024 totalizaron unos US$ 14.723,8 millones. Las miradas macroeconómicas suelen estar puestas allí por su capacidad para generar dólares genuinos.
El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe ha puesto el foco en las denominadas "economías regionales" que dejan de lado esos cuatro grandes rubros y tampoco contemplan a las manufacturas de origen industrial.
El análisis revela 27 complejos productivos en ese segmento, de los cuales 13 economías regionales exportaron en los últimos 5 años. "En el año 2024, las exportaciones de las economías regionales registraron US$ 1.783 millones FOB (millones FOB), representando el 12,1% del total exportado por la provincia de Santa Fe, ubicándose 0,5 puntos porcentuales (p.p.) por encima del promedio de los últimos 5 años".
Exportaciones de las economías regionales. Crédito: Ignacio Hintermeister
Economías regionales
El informe define a las economías regionales como "relaciones económicas, sociales y culturales que conforman el sector agrario, las economías regionales representan sistemas de producción –elaboración, industrialización, distribución y comercialización– cuyo desarrollo no se da en los sistemas tradicionales y dominantes de la región".
En esa lista están las cadenas de lácteos, carnes, girasol, algodón, balanceados, arroz, cebada, foresto-industria, maní, miel, p.pa y hortalizas. De esos rubros se exportaron 994 mil toneladas, "mostrando una dinámica distinta respecto al resto de las exportaciones provinciales".
El informe revela que "las economías regionales de Santa Fe muestran una recuperación más sólida y pareja" que las tradicionales, "tanto en valores como en cantidades, destacándose respecto al resto de la provincia. Este desempeño puede vincularse a una mejor adaptación o resiliencia de estas actividades frente a las condiciones climáticas y del mercado, al tiempo de una mejora en los precios internacionales".
Puede interesarte
Detalla el CES/BCSF que "a diferencia del comportamiento general, donde se observaron caídas en las cantidades exportadas, las economías regionales mostraron variaciones positivas del 21,2% y 12,3% respecto a los promedios de la última década (820 mil toneladas) y del último lustro (885 mil toneladas), respectivamente.
"Los US$ 1.272 millones FOB a precios constantes de 2010 —equivalentes al valor corriente de referencia del estudio— representan un incremento del 7,3% en relación con el promedio de los últimos diez años (US$ 1.185 millones), aunque marcan una caída del -4,7% frente al promedio del último quinquenio (US$ 1.334 millones)".
Expone el análisis que "más allá del repunte observado en 2024, las exportaciones de estas economías se encuentran en una suerte de estado estacionario: no muestran una tendencia clara de crecimiento más allá del corto plazo, repitiendo ciclos de suba y baja desde 2007. Esta oscilación ha sido más marcada en términos de cantidades".
Exportaciones de las economías regionales. Crédito: Ignacio Hintermeister
Carnes, girasol y lácteos
Estos tres complejos "representan aproximadamente el 90,0% del total exportado por todas las economías regionales" santafesinas.
Durante el período estudiado por el CES, "el sector cárnico y lácteo se disputaron el primer lugar; mientras que el primero registró picos alrededor de 2005 y entre 2018 y 2021, el lácteo fue dominante entre 2010 y 2015, superando el 50% en dos ocasiones –2014 y 2015–, cayendo posteriormente hasta el 30,0%, nivel en el cual se ha mantenido hasta la actualidad.
"Por su parte -detalla el informe- el complejo girasol ha sabido mantener su participación en niveles más bajos que los otros dos casos. Particularizando las economías regionales, el registro del año 2024 –994 mil toneladas equivalentes en US$ 1.783 millones FOB– se distribuyó de la siguiente manera: el sector cárnico exportó 242 mil toneladas (21,2% interanual) por un equivalente a US$ 820 millones FOB (6,4% i.a.); por su parte, el sector lácteo hizo lo propio por un total de 135 mil toneladas (4,7%) por US$ 542 millones FOB (5,2% i.a.); y, por último, el complejo de girasol exportó 467 mil toneladas (12,0%) por US$ 279 millones FOB (14,9%)".
Del resto, 128 mil toneladas por US$ 142 millones FOB, hay que considerar 10 complejos productivos, destacándose los complejos: algodonero (US$ 42 millones FOB); arroz (US$ 29 millones FOB); apícola (US$ 27 millones FOB) y maní (US$ 17 millones FOB).