Maniobra financiera
Dólar Blue y MEP: Estrategia para obtener beneficios
Esta maniobra, conocida como 'puré', permite aprovechar la brecha cambiaria y sumar beneficios económicos.
Tras la reveladora sorpresa que trajeron consigo los resultados de las elecciones primarias (PASO), el Banco Central tomó medidas que desencadenaron una devaluación del peso argentino. Este movimiento llevó al tipo de cambio mayorista o comercial a alcanzar los $350. De manera simultánea, el dólar blue, una cotización no oficial, escaló en este miércoles 16 de agosto hasta alcanzar los $780, superando significativamente en más de $128 al dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos), estableciendo así un escenario propicio para una estrategia financiera que algunos inversores han vuelto a utilizar con el objetivo de obtener ganancias adicionales: la maniobra conocida como "puré" o "rulo".
Esta táctica, que ha sido denominada de distintas maneras pero que comparte su propósito, hace referencia a una operación de compraventa de dólares que se desenvuelve en dos fases. En primer lugar, se adquieren divisas en el mercado oficial o financiero, como es el caso del MEP. Luego, estas divisas se venden en el mercado paralelo, conocido como "dólar blue". El objetivo principal de esta estrategia radica en aprovechar la brecha existente, que en este caso es del 19,73%, entre los diversos tipos de cambio, con el propósito de generar un beneficio extra en pesos.
Puede interesarte
No obstante, es importante destacar que, de acuerdo con las leyes 18.924 y 21.526, la compraventa de monedas debe llevarse a cabo únicamente en instituciones autorizadas, en cumplimiento de ambas normativas. Por lo tanto, a pesar de que esta práctica se vuelve común en momentos de tensión cambiaria, como aquellos en los que la cotización paralela se dispara, cabe subrayar que no es legal debido a que el mercado blue opera en la ilegalidad.
Al inicio del jueves 17 de agosto, el dólar MEP se encuentra cotizando en $651,42 en la Bolsa, mientras que el dólar blue inicia su jornada en $770 para la compra, que es el valor que se ofrece a aquellos que desean cambiar sus billetes verdes por pesos.
Este contraste en los valores establece una brecha del 18,20% entre el dólar blue y el MEP. O lo que es lo mismo, por cada dólar que se adquiere a través del MEP y se vende en el blue, se logra una ganancia extra de $118,55.
Sin embargo, es importante entender que la compra de dólar MEP implica ciertas restricciones y condiciones. Por ejemplo, para adquirir dólar MEP con un plazo de liquidación menor a 48 horas, el inversor debe abstenerse de vender bonos soberanos en los 15 días previos y posteriores a la operación. Esta medida, conocida como "parking", se aplica para transferir posteriormente los dólares al banco y luego proceder a retirarlos.
Bajo esta premisa, si consideramos la cotización inicial del jueves 17, el mercado informal del dólar blue se valora en $770 para la compra, lo que equivaldría a un total de $118.202,70. En este contexto, siguiendo estos valores, la estrategia de "puré" permitiría obtener hasta $18.202,70 adicionales al vender en el circuito paralelo todas las divisas previamente adquiridas en el mercado financiero.
Es importante aclarar que el dólar MEP ofrece una vía legal para acceder a divisas extranjeras sin estar sujeto a los límites que presenta el dólar oficial, el cual está restringido a un límite de US$200 por persona, junto con una serie de restricciones adicionales. Aquellas personas que cuentan con una cuenta comitente o de inversión pueden operar en el mercado MEP. Además, las carteras propias de las Agentes de Liquidación y Compensación (ALyC) también tienen la capacidad de operar, aunque con ciertas limitaciones.
En contraposición, existen ciertos grupos de individuos que no están autorizados a operar en el mercado de dólar MEP. Estos grupos incluyen a quienes reciben subsidios en tarifas de servicios públicos como luz y gas, aquellos que participan en la nueva moratoria previsional, los que han realizado la compra de dólar solidario en los últimos 90 días, beneficiarios de créditos a tasa cero, personas que refinanciaron saldos de tarjetas de crédito durante la pandemia, dueños de pequeñas y medianas empresas (pymes) que han recibido créditos subsidiados durante la pandemia, deudores UVA con cuotas congeladas durante la pandemia, y empresas que han liquidado dólar soja, entre otros.
En resumen, el panorama económico y financiero argentino, marcado por la devaluación del peso y la disparidad en las cotizaciones del dólar, ha llevado a algunos inversores a recurrir a estrategias como el "puré" o "rulo" para obtener ganancias adicionales. Aunque esta práctica no es legal debido a la naturaleza ilegal del mercado paralelo, ha surgido como una respuesta a la volatilidad en las tasas de cambio. Sin embargo, es esencial comprender las implicaciones legales y los riesgos asociados a estas operaciones financieras.