Crece la preocupación por la escasa demanda de los préstamos productivos
El Banco Central se vio obligado a extender el plazo de colocación de la línea destinada a todo tipo de empresas pues aun falta colocar $13.600 millones.
La "remuneración pretendida", el casillero que por el "efecto inflación" hoy resulta más difícil de completar Peligroso "efecto dominó": ventas de 0km caen 40%, con plantas paralizadas y miles de empleados suspendidos Autónomos afrontan una nueva recategorización bajo límites desactualizados Protestan los choferes de la línea 60: hoy no cobran el viaje y cortan el Puente Saavedra
La caída en la actividad impide a los bancos cumplir con los préstamos productivos que les exige el Gobierno destinar a las empresas; y el Banco Central se ve obligado, ahora, a flexibilizar cada vez más su normativa.
Ayer, el organismo extendió por un mes más el permiso que les había concedido entre marzo y mayo para que pudieran computar dentro de esta exigencia los descuentos de cheques que otorguen a tasas del 17,5% anual, pero sin un plazo mínimo.
Para este primer semestre, los 31 bancos con más depósitos del sistema deben colocar $ 23.000 millones a empresas grandes, medianas y pequeñas. La entidad que preside
Esto significa que, aun con las flexibilizaciones que aplicó para facilitar la colocación, en el primer cuatrimestre apenas se colocaron $ 9.400 millones; y quedarían por volcar, en dos meses, otros $ 13.600 millones.
El Banco Central, más preocupado en este tiempo por descomprimir las presiones sobre el dólar y los precios que por apuntalar la actividad, decidió permitir también en junio poder aplicar el descuento de cheques de pago diferido a clientes que reúnan la condición de MiPyme, en la medida en que la tasa de interés no supere el 17,50 por ciento nominal anual, pero sin el requisito de hacerlo al menos a 36 meses de plazo.
Tal como advirtió Ambito en la última semana, el Central percibía desde hace tiempo grandes complicaciones en los bancos para llegar a cumplir con la normativa. Y consideró frente a esto tres alternativas: ablandar aún más la exigencia (algo que se confirmó ayer); computar por esta línea desembolsos que ya hayan realizado con otros destinos a tasas de mercado; o directamente "perdonar" a algunas entidades que no hayan logrado completar el monto que les exige.