Se perdieron 523 puestos de trabajo en el primer trimestre
El Estado, las cámaras patronales y las organizaciones sindicales acordaron realizar un monitoreo permanente para tratar de atemperar de manera temprana cualquier problema de proporciones.
Se realizó ayer, en la ciudad de Santa Fe, una nueva reunión de la Comisión Multisectorial para la Defensa del Empleo, donde el Estado, los trabajadores y los empresarios analizaron la situación actual en toda la provincia. En el encuentro se llegó a dos conclusiones: que hubo una pequeña merma del trabajo registrado y que es necesario un monitoreo permanente para abordar de manera urgente cualquier conflicto que pueda llegar a surgir. “En el primer trimestre de 2014 (período en el que se produjo una elevación del tipo de cambio nominal del orden del 20 por ciento) se perdieron 532 puestos de trabajo registrados con respecto a igual período de 2013”, indicó el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Julio Genesini. El cimbronazo de la devaluación, de acuerdo a la interpretación que hizo el funcionario, tuvo un efecto importante a fines del año pasado y comienzos de 2014. En diciembre de 2013 hubo 487.201 puestos de trabajo registrado en la provincia; en enero pasado, 480.99; en febrero, 475.591; y en marzo, 479.106. Es decir, Genesini remarcó que de un universo de casi medio millón de trabajadores registrados tener una pérdida de 523 puestos significa que “no hubo una destrucción generalizada ni masiva del empleo”, y también cree que el segundo trimestre tendrá un comportamiento similar. Al respecto, el titular de la cartera laboral valoró “el esfuerzo” de los sindicatos y de los empleadores para sostener el trabajo registrado en toda la provincia. “Sabemos que hubo sectores que tuvieron que agudizar el ingenio para no despedir mano de obra, desde cambios de turnos hasta adelantar vacaciones y otros mecanismos más. Esta reunión de la Comisión Multisectorial para la Defensa del Empleo tiene que ver, también, con ser un canal de diálogo y de análisis para transitar este momento complicado”, añadió. Por su parte, el ministro de la Producción, Carlos Fascendini, reconoció que existe una “preocupación por la situación general en el mundo de trabajo” y que es necesario monitorear lo que suceda en un contexto “recesivo”. Según el funcionario del Poder Ejecutivo, será solo con la labor en conjunto de la mencionada comisión tripartita que avanzará en respuestas que ayuden a “atemperar” los inconvenientes que puedan llegar a surgir. Números de la rentabilidad
Luego de la reunión, los dirigentes gremiales consultados por Diario UNO señalaron que no solo es importante tener un sistema de alertas ante la eventualidad de que aparezcan despidos masivos sino también que los empresarios clarifiquen algunos números. Por ejemplo, el secretario general de la CTA, José Testoni (de Amsafé), afirmó que la patronal debiera aportar cifras de cuánto es su tasa de “rentabilidad” porque solo “habla de la evolución salarial” como justificación de sus problemas financieros. “Estaría bueno que los trabajadores podamos acceder, sector por sector, incluso globalmente, cómo está la rentabilidad empresaria en la provincia. Esos son datos oficiales que nos parecen importante como para tener la racionalidad que se nos pide a los trabajadores cuando reclamamos. Por otra parte, y esto lo compartimos con la CGT, queremos que se cree un ámbito dónde discutir el desarrollo regional; además de discutir el rol del Estado en políticas activas”, expresó Testoni. El secretario adjunto de la CGT Santa Fe, Eduardo García, recalcó: “Si bien la situación económica del país y de la provincia están en un camino recesivo, los números del empleo registrado no están acusando una situación grave. Ciertamente, estamos trabajando todos para tener las previsiones que cada sector necesite, a través de un diagnóstico permanente para corregir lo que haga falta o sugerir determinadas acciones”, evaluó. Durante el encuentro se dieron a conocer una serie de datos en los que se discrimina la variación interanual que tuvo el empleo en las cinco grandes regiones en las que está dividida la provincia. En tal sentido, al comparar los primeros trimestres de 2013 y 2014 se observó que en el Nodo Reconquista se perdieron 424 empleos, “acentuando la secuencia negativa de los dos trimestre anteriores (julio-agosto-septiembre y octubre-noviembre-diciembre). En la región 2, con nodo en la ciudad de Rafaela, en cambio “continuó la tendencia positiva de los tres trimestres previos (si bien con menor vigor) sumando 664 puestos de trabajo (equivalente a un aumento porcentual del 1,47 por ciento”. En el Nodo Santa Fe, por su parte, se crearon 1.357 puestos de trabajo registrado (+2,61 por ciento); en el Nodo Rosario se perdieron 1.744 puestos en relación al mismo trimestre del año anterior, “cortando con tres trimestres de crecimiento del empleo privado registrado; y en el Nodo Venado Tuerto se agudizó la tendencia exhibida durante gran parte de 2013”, con 393 puestos de trabajo registrados menos. Las actividades que en el primer trimestre de 2014 registraron una disminución de puestos de trabajo fueron la construcción (-319 puestos); servicios profesionales, científicos y técnicos y actividades administrativas y servicios de apoyo (-1.618 puestos); y actividades agropecuarias (-797 puestos). Por el contrario, mostraron una performance alcista la industria manufacturera (177 nuevos puestos), las actividades comerciales (368 puestos), de suministro de electricidad (203) y los servicios inmobiliarios (109 puestos). Por último, las secciones de actividad económica con menor variación porcentual interanual de remuneraciones promedio fueron los servicios de alojamiento y de comida e información y comunicaciones. En el extremo opuesto, las actividades con mayor variación fueron los servicios de asociaciones profesionales, los servicios artísticos, culturales y deportivos, y los servicios de intermediación financiera.