Se ganó más de 20% en acciones en noviembre
LA MAYOR RECUPERACIÓN FUE DE LOS CUPONES PBI, QUE VENÍAN MUY REZAGADOS – G-20 mediante, el mes cerró antes en los mercados. Constructoras, bancos y energéticas fueron los papeles de mayor rendimiento en el mes. El Merval avanzó 7,1% y el dólar, 5,1%.
Las acciones comenzaron a recuperarse en noviembre, ya con el Presupuesto para 2019 aprobado y con el inicio de una baja gradual en las tasas de las Leliq, que ya cayeron más de diez puntos desde su máximo, pero que continúan siendo atractivas. En el mes, el Merval avanzó 7,1%, con una mayor volatilidad, pero con papeles que avanzaron más del 20%, siendo los bancos, las constructoras y las energéticas los sectores más destacados del período. Todo esto en un marco en el cual la inflación comenzó a presentar una mayor desaceleración con respecto al 6,5% de septiembre y el 5,4% de octubre, aunque terminaría cerraría cerca del 3%.
Entre las acciones que más subieron se destacaron Holcim (+24,4%), Grupo Financiero Galicia (+22,4%) y Loma Negra (+21,9%). Más abajo se destacaron Edenor (+19,3%), Banco Francés (+14,3%), Pampa Energías (+13,1%), Supervielle (+12,7%), Grupo Financiero Valores (+11,7%), Transportadora Gas del Sur (+11,1%), Transener (+9,6%) y BYMA (+7,1%), entre otros. Por el lado de las bajas se destacaron Tenaris (-12%), Petrobras (-7,5%), Cablevisión (-7,3%), Phoenix Global Resources (-7,1%), Banco Macro (-6,6%), Distribuidora de Gas Cuyana (-5,7%), Metrogas (-5,6%), Ternium (-4,2%), Mirgor (-3%) y Comercial del Plata (-2,8%).
Por el lado de los bonos, hubo una fuerte recuperación de aquellos atados a la evolución del PBI. El Cupón PBI en dólares con ley en Nueva York trepó 32,6%, seguido por el Cupón en pesos, que avanzó 23,1%. Por el lado de los títulos en dólares, estos terminaron con importantes subas, de la mano de un tipo de cambio que avanzó 5,1% en el mes. No obstante, las paridades terminaron a la baja, ante un incremento en el riesgo-país, que volvió a superar los 700 puntos básicos.
Hay que recordar que en noviembre se realizó la última licitación de Lebac, que cerraron con una tasa del 50% y vencerán en diciembre, sin la posibilidad de ser renovados (en noviembre, rindieron 4,5%). En este marco, la tasa de Leliq cerró cerca del 60%. Las tasas en pesos generaron buenos retornos para los plazos fijos, que en el mes rindieron 4% (48% anualizado). En tanto, las Lecap ofrecen tasas del 54%.
Por el lado de los commodities, hay que destacar la fuerte caída de petróleo, generada por la expectativa de una mayor oferta en el futuro. Los precios del crudo cayeron un 20,5% en el mes, mientras que los precios de la soja avanzaron 5,7%. A su vez, el oro creció apenas un 0,9%.