Santa Fe implementó un programa de Buenas Prácticas Agropecuarias
La iniciativa tiene como objetivo lograr el cumplimiento efectivo de la Ley Provincial de Productos Fitosanitarios y la de Conservación y Manejo de Suelos así como también, facilitar el ordenamiento local de la gestión de los fitosanitarios en comunas y municipios, y fortalecer el entramado institucional y la interacción con las entidades del sector.
El gobernador Miguel Lifschitz, junto a la ministra de la Producción, Alicia Ciciliani, presentaron este lunes el programa Buenas Prácticas Agropecuarias Santa Fe, cuyo objetivo es lograr el cumplimiento efectivo de la Ley de Productos Fitosanitarios y la de Conservación y Manejo de Suelos. El acto se llevó a cabo en la Casa de Gobierno en la ciudad capital.
“Este programa se trata de sentar a la mesa a quienes pueden ser parte de la solución y buscar un camino inteligente para resolver los problemas, sabiendo que éstos se van a resolver de a poco. Lo importante es saber hacia dónde vamos”, indicó Lifschitz.
En tanto, Ciciliani aseguró que “uno de los ejes fundamentales de nuestra gestión es el tratamiento del sistema productivo, para darles certezas a los productores y a la población en general, de que estamos haciendo las cosas bien; es decir, entender que no hay una dicotomía entre la producción y el cuidado del medio ambiente y de la salud”, precisó.
“El trabajo conjunto que se va a realizar en cada lugar, municipio y comuna es para producir más y mejores alimentos saludables para todos, para aumentar nuestra producción y productividad y, así, darles respuestas a los que están preocupados por el sistema y a la sociedad en su conjunto que sigue mirando al sector agropecuario como el motor del desarrollo de la Argentina”, finalizó.
La iniciativa tiene como objetivo lograr el cumplimiento efectivo de la Ley Provincial de Productos Fitosanitarios y la de Conservación y Manejo de Suelos así como también, facilitar el ordenamiento local de la gestión de los fitosanitarios en comunas y municipios, y fortalecer el entramado institucional y la interacción con las entidades del sector. Asimismo, el programa contempla una serie de acciones que tienen por finalidad fortalecer la producción sustentable de alimentos, cuidando la salud del medioambiente y de la población.
Según el Ing. Agr. Martín Favre (CARSFE), más que nada, lo importante pasa por celebrar la decisión política de avanzar en el tema. “La capacitación de los operarios requiere ritmo y continuidad; y al tema de las recetas y las matriculación de los aplicadores, también hay que darle fuerza”. Pero para Favre, sin duda que la herramienta que puede transformar el escenario es la de los instrumentadores. Se trata de los 19 ingenieros agrónomos –uno por cada departamento- que se han contratado entre un convenio del Ministerio de la Producción y el Colegio de Agrónomos, junto con 3 más que son coordinadores de cada zona. “Ellos implementarán un algoritmo de gestión fitosanitaria que fue elaborado por 3 Universidades y 3 Experimentales de INTA: Es una herramienta clave que permite gestionar de manera integral”, sostuvo.
Por su parte, Luis Carrancio, del INTA Oliveros, explicó que el algoritmo es un producto que surge después de tres años de investigación involucrando a INTA y las Universidades de todo el país. “Se hizo un programa donde se trata de establecer pautas básicas para la gestión del periurbano, junto con la comuna, la municipalidad y la comunidad toda”. También detalló que Involucra factores relacionados con la letra de las ordenanzas, y con cada uno de los sspectos que involucran al uso de los fitosanitarios y al uso de la tierra.
Finalmente, consultamos a la Ing. Agr. María Noel Dopazo, implementadora del depto. San Javier, quien destacó que ahora se va a desarrollar el trabajo en el territorio. “Primero se hace una presentación para ver cómo está la situación en cada localidad, y a partir de ahí se empieza por las comunas que demuestren mayor interés en la implementación de las BPA”, expresó. El programa se inicia con un cuestionario con 44 preguntas “que nos dan una base para cargar el algoritmo creado por la Universidad, y a partir de allí planteamos las prioridades de trabajo. El departamento San Javier tiene particularidades especiales que requieren adaptarlo a las pequeñas producciones. Está muy bueno, es algo nuevo, que es una preocupación que impone amigarse a los productores con toda la comunidad”, sostuvo.