Perspectivas santafesinas: grandes desafíos y frentes complicados
Consultados por Puerto Negocios, empresarios, dirigentes y representantes de diversos sectores opinaron sobre el año que comienza. Cuáles son sus expectativas, sus deseos y como ven a su sector para un año que, a simple vista, será más que un año post pandemia.
María José Correa, Directora Comercial Torre Puerto
Hace poco más de 10 años que, junto al grupo Boldt, decidimos apostar por una nueva empresa local que desarrolla proyectos de inversión en el puerto santafesino. Dentro de sus principales desarrollos se destacan dos unidades de negocios bien diferenciadas: un centro comercial a cielo abierto con locales de proximidad y dos torres de edificios con oficinas corporativas de última generación. En un año de muchos desafíos, Puerto Plaza logró posicionarse con una amplia oferta de servicios y locales de primera necesidad que resultan clave, en un contexto de pandemia que llegó para quedarse. Comprender que había un cambio en los hábitos del consumidor y sus necesidades nos permitió repensar este perfil post pandemia, quien buscará optimizar sus recursos a través de compras más inteligentes y las familias serán más selectivas y prudentes a la hora de gastar su dinero, con una inflación que se acrecienta vertiginosamente, las vacaciones, viajes cortos, consumo en bares y restaurantes o adquisición de bienes de lujo, será una opción más pensada en un contexto como el que nos espera este año. Considero que el 2021 va a ser un año complejo desde todo punto de vista: social, político, económico, en parte como consecuencia de años anteriores y otro tanto que se aceleró con la llegada de la pandemia, donde quedaron al descubierto situaciones sociales, económicas y políticas que pasaban inadvertidas ante el ritmo que veníamos trayendo los argentinos pero que con la pandemia no se puede disfrazar más. Respecto a la propuesta de Corporate Towers creo que la vuelta al trabajo es inminente, es una vuelta más estratégica e inteligente donde los espacios se empiezan a transformar en más seguros y saludables. Las oficinas seguirán siendo indispensables para las empresas, porque entendemos que el trabajo en equipo presencial tiene una productividad más alta que el trabajo home office. Esta nueva modalidad depende mucho del rubro y actividad que desarrolle cada empresa, pero entendemos que, si no se redujeron o no se prescindieron durante el 2020 no va a suceder durante el 2021. Lo que sin dudas pasará es que se transforme en una nueva forma de trabajo en espacios distintos, creemos tener un año de mucho trabajo y dudamos que se resienta en lo que respecta a nuestra actividad.
Juan Manuel Cozzi, rector IES Santa Fe
Durante 2020 tuvimos que pasar a una virtualización abrupta y todo indica que la educación a distancia en su modalidad virtual ha venido para quedarse. Como mínimo en un formato híbrido (presencialidad/virtualidad). En este sentido nos fuimos preparando durante la pandemia, desarrollando nuestra plataforma educativa a fin de no perder el vínculo con los alumnos, mejorar el proceso de producción de conocimiento en su aprendizaje e intentar generar otros espacios de socialización más allá del aula. Obvio que todos estos recursos no pueden reemplazar a la presencialidad, pero sí morigerar el impacto la crisis sanitaria tuvo sobre la educación.
Sergio Winkelmann, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción – Delegación Santa Fe
Las perspectivas 2021 que tenemos son muy alentadoras. Hemos tenido en Buenos Aires una charla con la Cámara central y el presidente de la Nación, donde se expresó que quieren impulsar el motor de la economía, que es la construcción. El presupuesto de obra pública y obra privada está muy bien, así que estimamos que será un año muy próspero. En lo provincial, lo invitamos al gobernador, quien expresó que vamos a tener trabajo y que cada obra se va licitar si están los medios para hacer frente a los pagos, todo de acuerdo a la ley de obras públicas. Venimos de un sistema de consolidación de deudas que quedó de la gestión anterior, pero él dejó claro que solo se licitan obras que tienen fondos destinados, esto nos da previsibilidad. Respecto de los desarrollos privados, hay reactivación y todo se realiza con normalidad. Se sigue apostando a la construcción. En la ciudad capital, tenemos el conocimiento de que hay muy buenas perspectivas. Creemos que se va a poner en marcha con mayor ímpetu toda la cadena de la construcción.
Eduardo Taborda, presidente de la Federación de Centros Comerciales de la Provincia (Fececo)
Tenemos una carpeta anual para tratar a mediano y largo plazo, y otra con las cuestiones que van dándose en el momento. En los próximos días, empezaremos a trabajar sobre lo que es el comercio informal porque queremos revertir esa situación y estamos seguros de que podemos trabajar en forma conjunta con el gobierno para encontrar una solución definitiva, no poner un parche. Entendemos que podemos ir escalando desde abajo para encontrar una salida. Y luego tenemos las cuestiones de siempre, como la necesidad de hacer una reforma tributaria para que haya una masa aportante más grande y poder pensar en bajar los impuestos, porque sinceramente cada vez son menos los que tributan y mayor la ambición que tiene el Estado. Hay temas que lógicamente están supeditados a cómo seguirá esta pandemia, porque tal vez mañana nos levantamos y tenemos que cerrar las puertas, lo cual creo que sería una catástrofe para todos. Entonces tenemos lo del día a día y lo de mediano y largo plazo, pero buscamos abordar lo máximo que se puede. Esperemos que el 2021 sea mejor para todos.
Carlos Otrino, director ejecutivo del Mercado de Productores y Abastecedores de Santa Fe
El año pasado fue muy difícil en muchos sentidos, sin embargo, para los “esenciales”, como el caso de la comercialización mayorista frutihortícola, hubo que adaptarse y continuar trabajando. Sacando algunos altibajos puntuales (dificultades con cosecha, empaque y transporte de algunos productos por las restricciones que se vivieron en esos días) el comportamiento en general fue muy similar a una meseta, lo que implica decir que no se notó la caída propia del invierno y la levantada diferencial propia de las fiestas de fin de año. Todos deseamos que el 2021 sea un mejor año. Todos tenemos esperanza de que podamos regresar progresivamente, vacunación mediante, tal vez, a una normalidad que permita pensar un futuro menos complicado que el actual. Por lo menos en cuanto a la parte de salud se refiere. Enfrentamos un año electoral y eso agrega un condimento extra al almanaque. Esperamos que las variables económicas se estabilicen, también. Y esperamos poder seguir abasteciendo de frutas y verduras frescas a toda la región con más de 2 millones de personas.
Alejandro Taborda, presidente de la Unión Industrial de Santa Fe
Hoy por hoy nos encuentra el fin de año 2020 y el inicio del 2021 con una reactivación en algunos sectores, podemos nombrar metalmecánico de la mano de autopartes y maquinaria agrícola, el acero también. Los materiales no ferrosos, o sea todos los materiales que incumben a la construcción. También el sector alimentario, el sector de caucho y plástico, y algunos farmacéuticos que ya están en una actividad pre pandemia. Sin embargo, persisten muchos problemas. Hoy por hoy si bien teníamos en el año 2019 y durante la pandemia una actividad instalada del 45 %, hoy ya estamos en el 65 %. Todavía hay una depresión importante en la demanda, en el consumo y sobre todo en la falta de financiación. Una financiación que se retacea, sobre todo el sector privado. Hay líneas muy convenientes que vienen de la mano del sector público, pero se encuadran en analistas de riesgo que no tienen en cuenta la situación de las empresas y por lo que estuvo pasando el año 2019 y 2020 lo cual complica tremendamente lograr financiamiento.
La perspectiva para el 2021 es crecer, nosotros tenemos de nuestro centro de estudio un 6 % aproximado de crecimiento estipulado. Tenemos un 50 % de los industriales que tienen una visión positiva de la situación, con expectativas de crecimiento. Y lamentablemente el empleo se retacea en recomponerse porque realmente con este corset laboral que ha impuesto este gobierno con la doble indemnización y con penalidades y con gran cantidad de impuestos, se suman a toda la otra cantidad de impuestos la presión tributaria que estamos sufriendo conspira contra la posibilidad de que las empresas tomen nuevos empleos. Creemos que ahí el Gobierno tiene que trabajar en financiamiento, en modernización del sistema laboral, en ser ingeniosos para crear nuevos empleos, y sobre todo mantener una macro economía estable, tenemos una inflación muy alta, pero bueno que no se desmadre, sobre todo trabajar sobre los costos. Si bien las tarifas están congeladas, todos los demás costos están disparados y a las empresas se les hace cada vez más caro producir y no puede trasladar eso al costo final del producto.
Juan José Sagardia, presidente de Jerárquicos
El Covid hizo que nos reorganizamos como institución para darle un servicio a 240 mil personas diseminadas en el 60 % del país. Esto se logró gracias a la colaboración de todo el personal, que inmediatamente se puso a disposición. Se hicieron 600 instalaciones en los hogares para hacer homeoffice. Nosotros rápidamente reaccionamos con la instrucción que había del Gobierno Nacional que cerremos todos. En nuestro caso teníamos la obligación de abrir las farmacias, que tenemos un total 10 farmacias destruidas en todo el país, dos de la cuales están en la ciudad de Santa Fe. Además, contamos con Casa de Mayores, que es un geriátrico, teníamos la obligación de seguir atendiendo a nuestros mayores. Podemos decir que la atención que le hemos brindado a nuestros asociados, afiliados al servicio de salud lo hemos cumplido.
A pesar de todo, tuvimos un muy buen cumpliendo en el pago de los aranceles, lo que nos permitió pagar todas las prestaciones en tiempo y forma. Respecto al cierre de las escuelas, nosotros teníamos comprada una plataforma para docentes y profesores, la misma se implementó desde el primer día, de esta forma pudimos llegar a cada alumno. Como institución le solicitamos por mayo / junio del año 2020 a la Ministra de Educación de la Provincia la posibilidad de abrir nuestra escuela. Nunca recibimos ninguna respuesta, ni del Gobernador ni de la Ministra. Ahora ya estamos con otras esperanzas, la actividad de salud está funcionando normalmente, la actividad del centro de rehabilitación, del Complejo Casa de Mayores, la Clínica y el Centro Deportivo, todo en funcionamiento menos la escuela. Esperamos que cumplan con la palabra de comenzar las clases. Como organización social empresarial hemos cumplido como corresponde con los prestadores de la salud, con los docentes y con los 1.400 empleados.
Benito Correnti, Director Comercial Banca Regional Litoral- Banco Voii
El año 2020 quedará registrado en la historia de la humanidad como año indeseado -distopía. Se ha escrito y hablado mucho de la situación sanitaria. Desde la empresa, la visión ante circunstancias inevitables e imprevistas es adaptarse a los nuevos paradigmas. Ajustar las velas. Desde el P.P.P. -Puesto de Promoción Permanente- de Voii en Santa Fe, comenzamos nuestra operatoria en abril de 2019 recuperando un edificio tradicional, patrimonio de la ciudad, lo que era la sede del Jockey Club. Lideramos el mercado de la oferta de inversiones en pesos, no tenemos operatoria física, lo hacemos digitalmente con el uso de tecnología y nos encontró la pandemia bien posicionados, sin necesidad de producir cambios más allá de la aplicación estricta de los protocolos sanitarios. Los buenos índices de rentabilidad, el conocimiento del mercado, la atención personalizada potenciando las finanzas digitales nos permiten ser optimistas y responder de manera efectiva a nuestros clientes, contribuyendo a negocios saludables con innovaciones creativas.