Mercado de Futuro de la Leche: “Es sólo maquillaje para la política lechera”
El anuncio de Etchevehere respecto a la herramienta para generar contratos a futuro en la actividad láctea no fue buen recibida por muchos productores que consideran que faltan las “bases” con un mercado institucionalizado real. El análisis de Gustavo Vionnet, referente de Carsfe.
La Secretaría de Gobierno de Agroindustria, en colaboración con los mercados integrados MATba y ROFEX, y la Comisión Nacional de Valores (CNV), presentó en el día de ayer el “Mercado de Futuro de la Leche”.La herramienta, que se implementará a partir del 15 de diciembre, permitiría “proyectar un precio de la leche para el productor y a la industria cubrirse de variaciones futuras”.
Si bien aún se desconocen detalles específicos de la herramienta para el sector lechero, la información disponible bastó para que muchos productores y referentes de la actividad pronunciaran su decepción con la medida.
Uno de ellos, es Gustavo Vionnet, referente en materia lechera de Carsfe, que comentó a Campolitoral que la medida parece más una actuación “para mostrar que se hace algo, (que al mismo tiempo no afecte a la industria), pero que realmente no toca ninguno de los puntos sensibles que podrían significar una mejora para la lechería”. “Es agregar un poco de maquillaje a la política lechera”, graficó.
En esta línea, remarcó que “antes de hablar de mercados futuros hay que preocuparse por el mercado presente”.“Se necesitan herramientas de mercado institucionalizado que las tiene la soja, el maíz, la carne. Un contrato por escrito donde se comprometen las partes a determinados pagos en determinado tiempo y condiciones con una cámara arbitral que intercede”.
“La lechería no tiene reglas de juego, es una imposición de un eslabón sobre el otro, que dice te voy a pagar este precio, sin derecho a arbitraje, sin derecho a una referencia, ni estadísticas serias”, explicó Vionnet.
En cuanto al establecimiento de un precio de referencia, el referente de Carsfe explicó que primero se debe definir una leche de referencia, con determinadas características composicionales higiénico-sanitarias y a este producto referenciarlo y adjudicarle un precio.
“Hoy por hoy hay una mala referencia, donde esta contemplada la ‘buena y la mala leche’ mezcladas. Es como que a la soja le saquemos la referencia, que es una soja limpia de maleza, con determinados porcentaje de granos partidos, de granos verdes,con un determinado nivel de aceite, etc”.
Por último, volvió a apuntar contra Agroindustria y señaló que no se ven avances en materia de política lechera, a pesar de haber transcurrido ya tres años de gestión. “Este no es un gran anuncio, no es perjudicial pero es inocuo para los problemas que estamos atravesando. Desconfiamos mucho de Agroindustria”, expresó.