La vacunación contra la fiebre aftosa superó los 39 millones de bovinos
Los resultados parciales de la primera campaña de este año, proporcionados por el Senasa, muestran un 97% más de animales vacunados en relación al año pasado. La Comisión de Ganadería de la Federación Agraria se reunió para analizar el presente de la actividad.
Según informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), son más de 39 millones de bovinos los vacunados hasta el momento contra fiebre aftosa. Esta es la primera campaña de vacunación que se realiza en el año y la misma aún no finalizó.
Los datos parciales del Sistema de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA) del Senasa, suman 39.591.563 los bovinos vacunados, lo que representa un 97% con respecto a los registros del mismo periodo de 2017.
La vacunación contra la fiebre aftosa es una de las principales estrategias de prevención que permite mantener una situación epidemiológica estable de esa enfermedad en la República Argentina
La vacunación todavía no finalizó en algunas provincias, como por ejemplo, Jujuy y La Rioja, ya que las mismas iniciaron más tarde el proceso de vacunación.
También hubo reprogramación de la campaña en aquellas provincias que están con la declaración de emergencia agropecuaria por problemas climáticos, como es el caso de Mendoza, Salta, Chaco, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos y en zonas de la provincia de Buenos Aires.
Reunión de la Comisión de Ganadería de la Federación Agraria
Los integrantes de la Comisión de Ganadería de la Federación Agraria Argentina se reunieron ayer donde analizaron el presente de la actividad. Durante el encuentro los federados transmitieron su preocupación por los valores a los que se comercializa la hacienda “los que no están acordes con los altos costos de los insumos utilizados para producir”.
Además, reconocieron y valoraron las líneas crediticias del Banco Nación para el desarrollo ganadero, “pero estimaron necesario desburocratizar las solicitudes” y consideraron que es el momento oportuno para que el Estado en conjunto con las entidades, “avance en una verdadera modernización para la comercialización de la carne, como por ejemplo readecuar los estándares sanitarios, distribución por cortes y tipificación”.
Por último, los federados destacaron con optimismo “la intención de seguir produciendo ante las posibilidades del negocio futuro de la carne”, pero advirtieron que los pequeños y medianos productores aprovechen las oportunidades que ofrece el negocio ganadero, “serán necesarias las políticas adecuadas, ya que una gran mayoría se encuentra desfinanciada, con falta de rentabilidad, y en muchos casos afectados por las inclemencias climáticas que castigaron a distintas áreas ganaderas del país”.