“La creación de trabajo es lo que define si una empresa es exitosa o no”
La familia Priano dirige hace 40 años una de las empresas santafesinas más consolidadas en la prestación de servicios. Se trata de Cablevideo Digital, que hoy invierte y no deja de crecer, apostando al trabajo local como sello distintivo.
Entrevista a Juan Antonio Priano
-Cablevideo cumple cuarenta años, ¿cómo fue transitar e imponerse en la región como marca y servicio?
En realidad, el nacimiento de 40 años es con el original Cablevideo, el actual Cablevideo Digital es una derivación de lo que surgió hace cuatro décadas. Realmente la palabra Cablevideo en la zona es casi un genérico, independientemente de las distintas marcas comerciales. Cuando la gente dice tengo cablevideo, en realidad quiere decir tengo televisión por cable. Pero la marca original es propiedad, es una marca registrada que se le agrego la palabra Digital como consecuencia de los avances tecnológicos.
En los orígenes era difícil que la gente entienda que tenía que pagar para ver televisión, porque estaban acostumbrados a ver tres canales y que sea gratis. Realmente fue algo que superó todas las expectativas. En general y en particular en Santa Fe se tomó el tema de la televisión por cable como algo normal perteneciente a su vida diaria. Por eso Santa Fe tuvo desde la década del 80 uno de los índices de mayor penetración sobre la cantidad de hogares. Después siguió lo que estamos viviendo, con los avances tecnológicos violentísimos que se produjeron en los últimos 20 años. La digitalización permitió aumentar la cantidad de ofertas de señales al abonado. En el nacimiento de la firma teníamos 12 señales, después se pasaron a 30, a 50 y ahora contamos con un poco más de 100 señales, tanto en el sistema analógico, que es el sistema básico, como el sistema digital que es lo que la gente va incorporando. El sistema digital permite por un lado controlar lo que es la clandestinidad, que es uno de los problemas de la industria. Y por otro lado permite determinadas señales sean dadas a los que pagan un plus por esas señales.
-¿Por qué suman la digitalización?
En paralelo con la digitalización en los últimos años surge internet, entonces las empresas que pudimos tender las redes o reformuladas para que sean redes digitales o directamente redes nuevas, como el caso nuestro, se incorporó como oferta al mismo abonando el tema de banda ancha domiciliaria.
La banda ancha domiciliaria tiene la gran ventaja de los aumentos de velocidad que permiten, hoy por hoy, que la gente suba y baje lo que consume a una velocidad que la telefonía celular no les puede dar. Cuando esto empezó a principio del Siglo XXI las personas consumían como mucho tres megabytes de velocidad, y hoy el promedio está 10, 15, 20 o 30. Contamos con los estándares de calidad más altos que existen. Si bien originalmente la empresa arranca en Santo Tomé, en el año 2004 volvemos a Santa Fe y logramos tener una expansión muy grande y me parece que el secreto principal está en el servicio. Somos una empresa local que brindamos lo mismo, a mejor precio y con una atención personalizada. Las grandes empresas lo hacen a través de telecentros que están radicados en Centroamérica y que no tienen nada que ver con la problemática local.
-Como toda empresa familiar, debe ser un desafío el trabajo diario y también pensar en el legado ¿Cómo se vive internamente? ¿Qué rol juega la empresa en el ámbito familiar?
Nuestra empresa es exclusivamente santafesina, familiar totalmente, en la cual tenemos continuidad generacional. Yo hoy en particular en Cablevideo estoy trabajando con mi hija menor, que es licenciada en Comunicación y les ha puesto un tinte muy profesional a determinados sectores de la empresa. Nuestra compañía es moderna, profesionalizada porque tenemos que competir con jugadores muy grandes, que son las empresas multinacionales. Eso nos obliga por un lado a ofrecer los servicios que tienen estas empresas y nunca perder el tren de la modernidad. Tenemos el servicio de HD, digitalizamos las redes y la oferta de internet es la misma, 30 megas, 50 megas. Hoy estamos empezando a promocionar la fibra directa al hogar, para aquellos clientes que necesiten hasta 100mb.
En nuestra empresa realmente, como padres, le dimos libertad a nuestros hijos para que cada uno desarrolle su actividad y no este condicionado a los padres. Hemos tenido la suerte de desarrollar distintos tipos de empresas donde se han ubicado cada uno de ellos dependiendo de sus gustos. De lo agropecuario a lo inmobiliario, o en este caso, el tema comunicacional. Creo que esa distribución hace que podamos trabajar bien en armonía. Tenemos reuniones periódicas donde cada uno cuenta como le ha ido en la empresa que le toca manejar. Por otro lado, no somos una familia que vive hablando de los negocios, no es imprescindible. Tenemos muy buena comunicación en esta modalidad que tenemos de trabajo. Siempre se dicen que las empresas familiares tienen problemas a futuro, hoy acá la cosa funciona muy bien. Sinceramente a cada uno de mis hijos les encanta lo que hacen, y a mí también, y siempre hay nuevos proyectos en la cabeza. Funcionamos como una gran caja, esa caja en conjunto alienta inversiones o nuevos proyectos. Cualquier empresa requiere inversión, y en particular el caso de la televisión por cable o de internet requiere mucho. Así como somos una empresa familiar, no somos una empresa de estar metida en el circuito financiero para poder desarrollarse.
-Con 40 años en la región, aún quedan desafíos o proyectos, ¿Cuáles son los mismo?
En el caso de Cablevideo, tenemos por un lado la ampliación de nuestro radio. Llegamos por ejemplo a Monte Vera y Recreo, lo que es zona norte. El sistema nuestro se fue ampliando a lo largo de estos años, porque empezamos por Coronda, toda la zona de Desvío Arijón, Sauce Viejo, Santo Tomé y Santa Fe. Y también cubrimos Pilar, Humboldt; Felicia; Nuevo Torino y localidades rurales.
La otra gran inversión que estamos haciendo es que la mayor cantidad de nuestros clientes llegue a la digitalización. Estamos por lanzar el OTT (over-the-top), televisión por pedido, se mezcla la oferta que uno da, con el paquete digitalizado hibrido, donde la persona, decide que quiere ver. Así como esta Netflix, o la plataforma de Fox, Turner, HBO y se va a incorporar la de Disney. Cada gran compañía productora de señales va a tener su propia plataforma, por lo cual Netflix no va a ser el único que va haber. Para eso hicimos una gran inversión porque son otros equipos diferentes, otra tecnología, esto lo vamos a estar ofreciendo a nuestros abonados en un par de meses.
Por lado, estamos terminando y lo lanzamos ahora a principios de octubre nuestra señal. Generamos tres señales propias, Veo Santa Fe, Veo Santo Tomé y Veo Coronda. En Veo Santa Fe y en Veo Santo Tomé comenzamos con las transmisiones en HD, está ha sido otra apuesta. Si bien las señales propias no tienen el rating que tienen las señales de Buenos Aires, pero el abonado nuestro, el abonado del interior, tiene su señal para ver lo que pasa en su zona.
-Lo tecnológico y la concentración del mercado entre pocas empresas, ¿Es una preocupación constante o un desafío?
Son ambas. La preocupación surge, en mi caso particular, yo creo que se hicieron mal las cosas porque hace cinco o seis años fue una discusión nacional que se votó la ley de medios que regulaba toda la actividad. En esa ley, que puede gustar o no, pero era una ley se ponía restricción al ingreso de las compañías telefónicas a brindar el servicio de televisión por suscripción. Cuando inicia este Gobierno, a pesar de que uno de los caballitos de batalla era respetar la seguridad jurídica, mediante un decreto de necesidad y urgencia se borra esa ley, y se habilita el ingreso de las telefónicas. No solo el caso nuestro, sino la cantidad de empresas PyME se metieron en un plan de inversiones en función de lo que estaba legislado, y esto de repente cambio totalmente las reglas de juego. En mi opinión eso no estuvo bien, pero no tengo nada más que protestar, me obliga a saber que enfrente tengo jugadores cada vez más grandes.
En una preocupación porque en realidad uno no sabe cuáles van a ser las políticas de protección o antidumping que el Gobierno pueda aplicar. Hoy Cablevideo ofrece el mismo servicio que esta gran empresa y creo que para el ciudadano común es una ventaja porque somos una especie de dique de contención a que no le cobren lo que quieren. Ahora si el partido termina quedándose una o dos grandes empresas, o repartiéndose la plaza, lo voy a sufrir yo y los ciudadanos.
– ¿La fusión entre Cablevisión y Telecom los perjudicó?
Todavía no nos ha perjudicado, porque nosotros tenemos una política comercial muy agresiva, llegamos al abonado personalmente y seguimos creciendo. Ahora yo no puedo tener la seguridad de lo que vaya a pasar dentro de uno o dos años, porque si mañana viene una multinacional y quiere poner, por decir un disparate, el abono a 50 % a lo que vale hoy, en un mercado de 20 millones de usuarios, y lo puede sostener, nos hace desaparecer y se acabó la competencia. Por lo pronto siempre nuestra filosofía fue crecer, hay otras empresas que están pensando en vender, vender directamente a la competencia grande porque no tienen ganas de seguir. Insisto, el Gobierno nacional se equivoca si no tiene en cuenta que las empresas como nuestra son generadoras de una cantidad de fuentes de trabajo. A mi me parecen que tendrían que ser muy cuidadosos, una cosa es el mercado de Capital Federal y el Gran Buenos Aires, y otra cosa es el interior del país, donde la realidad es totalmente diferente.
-La situación económica actual del país, ¿afecto a la empresa, hubo bajas de abonados?
No lo hemos experimentado, tenemos una política de seguimiento personal. Cuando vemos que alguien no puede pagar lo que hacemos es darle las mayores posibilidades para no perderlo como abonado y entender la situación. A la empresa le afecta porque tenemos muchos costos en dólares, y no lo podemos trasladar al usuario.
Gran parte de la programación se paga en dólares. Absolutamente todos los insumos (cable, fibra óptica, amplificadores, decodificadores) este año lo iniciamos con un dólar a 18 pesos y de repente lo tenemos a 40. Afortunadamente seguimos creciendo.
-No se trata solo de prestar un servicio, sino también de ofrecer contenidos de calidad a través del canal, ¿Cuál es la realidad del canal?
En los estudios de Santo Tomé generamos dos señales, que tiene un costo extra, porque es mucho más económico hacer una sola señal, sin embargo, nosotros tenemos Veo Santo Tomé y Veo Santa Fe. ¿Por qué?, porque Santo Tomé tiene una realidad propia y es el único medio de comunicación que realmente refleja lo que pasa, entonces no podemos mezclarlos. La realidad es que hay una parte importante de producción propia, que es básicamente la parte de noticia y de deporte, y algún programa político y actualidad. Es difícil para una productora independiente mantenerse porque el mercado publicitario ha bajado muchísimo, se ha atomizado. Si uno analiza los números de la producción propia para nosotros son totalmente negativos, no lo vemos como un negocio. La producción y el canal propio es un servicio al abonado.
– ¿Cuál es su visión sobre el mercado televisivo?
Sobre la televisión se hicieron tantas especulaciones, como se hizo de la radio en su momento. Siempre se dijo que a la radio la iba a matar la televisión, y hoy la radio cubre un espectro propio que la televisión no la afecta. Cuando empezó a aparecer el streaming y después del streaming las aplicaciones telefónicas se dijo que la gente se iba a volcar a eso e iba a dejar de ver televisión. Si uno analiza las curvas de crecimiento o descrecimiento, sobre el negocio en Estados Unidos, que es el que suele marcar el rumbo, no se notan variaciones muy grandes. En definitiva, no hay una migración violenta del abonado de televisión por suscripción al streaming o a una aplicación telefónica. El televisor sigue ocupando un rol importante en la casa. El streaming no se devoró a la televisión.
– ¿Cómo se ve usted en los próximos años, en lo personal, y como ve a la empresa?
En lo personal no me puedo quejar de nada, lo que pretendo es que el país donde vivimos se pueda regularizar, y que acabemos con tantas disputas internas que en definitiva quitan energía. Yo que tengo unos años, conocí un país más previsible, más pacífico, la gente tenía menos cosas, pero vivía más feliz.
Los que tenemos la posibilidad de tener, o a aquellos que la suerte nos ha favorecido y tenemos cierta posición, tenemos una responsabilidad muy grande de generar trabajo y no especular financieramente. Tenemos que convencernos como sociedad que las soluciones fáciles no existen, hace muchos años que la Argentina viene haciendo mal las cosas, y las cosas mal hechas durante tanto tiempo no se solucionan en uno, dos o tres años. Tenemos que entender que hace muchos periodos que no somos más el granero del mundo, que otros países con mucho menos han avanzado, y si no nos esforzamos en serio las cosas no van a salir.
-La empresa más allá de ser familiar, la planta de su personal es toda de la región.
Cuando yo era estudiante de ingeniería nunca me imaginé que iba a ser empresario, por circunstancias de la vida me transformé en un empresario, y mi única obsesión siempre ha sido tener la mayor cantidad de gente trabajando. En los encuentros de fin de año es donde evaluó si el año fue bueno o malo. El cien por ciento de nuestra planta, alrededor de 400 personas, está “blanco”, se paga todo. Para mí la creación de trabajo es lo que define si una empresa es exitosa o no.
En lo personal no me puedo quejar de nada, lo que pretendo es que el país donde vivimos se pueda regularizar, y que acabemos con tantas disputas internas que en definitiva quitan energía. Yo que tengo unos años, conocí un país más previsible, más pacífico, la gente tenía menos cosas, pero vivía más feliz.
Gran parte de la programación se paga en dólares. Absolutamente todos los insumos (cable, fibra óptica, amplificadores, decodificadores) este año lo iniciamos con un dólar a 18 pesos y de repente lo tenemos a 40. Afortunadamente seguimos creciendo.