La “agonía” de las Pymes
La actividad es 9% inferior al nivel pre pandemia, hay mayores costos por protocolo, más del 50% de las firmas tienen personal inactivo y el Repro II no alcanza, de cara a la segunda ola.
Por Ignacio Hintermeister
“Las energías empresariales de supervivencia podrían estar agotándose”, advirtió Vicente Donato, economista de la Fundación Observatorio Pyme.
Explicó que “más del 50%” de las empresas del sector “se sostiene con altos porcentajes de personal inactivo que promedian el 15% del total, además de contar con gastos extraordinarios de sanitización, traslado del personal y protocolo de organización productiva muy significativos.
PhD. en Economía Industrial y miembro del departamento de Ciencias Políticas de la Universitá di Bologna, Italia, Donato explicó que “a pesar de que la actividad económica muestra signos de recuperación, aún hoy la mitad de las empresas más pequeñas no logró recuperar el nivel pre-pandemia y, sobre esta base de debilidad del segmento, deberán enfrentar la segunda ola del Covid-19”.
El especialista señaló en su editorial para el observatorio, que “las estadísticas de FOP muestran que el nivel de producción de las empresas menores en su conjunto se sitúa hoy 9% por debajo del nivel pre-pandemia”.
La advertencia se produce el mismo día en que la UIA advirtió al gobierno que su proyecto de inminente aprobación en Diputados “no reduce la alícuota de Ganancias a todo el universo pyme. Los números estimados por el Gobierno o son desactualizados en cuanto a cantidades y nominalidades o pronostican una reducción tan significativa de las ganancias determinadas por el sector productivo por efecto de la crisis que hacen esperar una caída del producto bruto muy brusca para 2021”.
Apuntó que en la región del Amba sólo 40% de las Pymes tiene su plantel completo en actividad. “A nivel nacional los dos sectores con mayor proporción de personal inactivo son la industria manufacturera y la industria de la construcción”. Las empresas del agro, por sus características y por contener personal esencial, están menos afectadas.
“La proporción de personal inactivo es mucho mayor en las PyME medianas y medianas-grandes, que en entre las microempresas, donde la informalidad y la precariedad de las relaciones laborales es mucho mayor”.
El Repro II insuficiente
Con 10 mil firmas ya anotadas para obtener esa ayuda estatal según el equipo económico, el Repro II tiene criterios de asignación basados en la caída de la facturación, lo que “ no resulta suficiente para sostener la actividad de las firmas”, dice el economista.
“Existen empresas al borde de la supervivencia que, aún no sufriendo una caída del 20% de su facturación, están sosteniendo altos costos derivados de la situación de riesgo de su personal que excede su propia responsabilidad.
“Es evidente que la masividad y el excelente alcance del ATP puesto en vigencia en abril de 2020 -con más del 50% de las empresas que accedieron al programa, igualando así los estándares de acceso a los subsidios con el de los países de altos ingresos y diferenciándose de los países de menores ingresos donde el acceso alcanzó sólo al 10% de las empresas- no podrá ser extendido al 2021 para atender el actual rebrote del Covid”.
Debacle
“El Estado cuenta y/o puede producir la información técnica necesaria para la correcta aplicación de rigurosos criterios de incentivos fiscales que puedan prevenir a tiempo una debacle de la demografía empresarial superior a la observada durante 2020. Somos un país con un número anómalamente bajo de empresas. El Estado tiene que cuidar las pocas que van quedando. Sin empresas no hay futuro”.