Impulsados por el petróleo, subieron un 3,7% los precios mayoristas
Los precios mayoristas subieron en junio 3,7%, impulsados por la recuperación de las cotizaciones del petróleo. En el primer semestre, el índice mayorista subió 6,5%, mientras que en un año el alza fue de 39,7%. Así lo informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El organismo también dio a conocer el aumento del costo de construcción, que llegó a 1,4%. Este indicador subió 10,5% en seis meses y 41,1% en doce.
Con la difusión de los resultados de estas mediciones, el Indec terminó la saga correspondiente a índices de precios. El miércoles, la dependencia oficial informó que el Indice de Precios al Consumidor registró en junio una suba del 2,2%, con lo que en el primer semestre acumuló un avance de 13,6% y del 42,8% en los últimos doce meses.
En lo que hace a los precios mayoristas, la suba del 3,7% de junio estuvo impulsada por un incremento del 9,3% en los productos primarios, del 2,3% en los manufacturados, del 2,6% en importados, y del 0,6% en energía eléctrica.
Dentro de los productos primarios, se destacó la suba del 28,6% en el precio del petróleo crudo y gas, en consonancia con las recuperación de los valores en los mercados internacionales, aunque sin recuperar la merma registrada a lo largo del primer semestre.
En tanto, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0,2% y los pesqueros subieron 2,5%, mientras que los minerales no metalíferos, ligados a la construcción, marcaron un avance del 3,2%.
Entre los manufacturados, se destacaron los incrementos del 5,4% en equipos para medicina, del 4,9 % en máquinas y equipos y 4,7% en textiles.
Los precios de las sustancias y productos químicos aumentaron 1,5%, caucho y plástico 2,5%, automotores 1,8%, y muebles 2,8%, entre otros ítems.
De esta forma, a lo largo de la primera mitad del año los precios mayoristas aumentaron 6,4%, explicado esencialmente por la caída del 4,8% que marcaron en el período los productos primarios, debido al retroceso del 22,8% en el valor del petróleo, que impulsó hacia abajo a todo la medición.
Por el lado de las subas, se destacaron la de los minerales no metalíferos ligados a la construcción, que aumentaron 18%, a pesar de la caída de la actividad. A lo que se sumó un incremento de 11% en los productos agropecuarios.
En lo que respecta al costo de las construcción, en junio se registró una baja de 0,7% en la mano de obra debido a los acuerdos para rebajar los salarios en medio de la pandemia de coronavirus.
En tanto, el rubro gastos generales marcó una suba del 0,9% y los precios de los materiales se incrementaron 4,2% respecto a mayo pasado. El promedio del costo de la construcción marcó un aumento de 1,4% en el sexto mes del corriente año. En el semestre, nivel general el costo aumentó 10,5% con alzas del 14,2% en materiales, 8,1% en mano de obra y 8,8% en gastos generales.
Moratoria
La titular de la Afip, Mercedes Marcó del Pont, defendió en Diputados el proyecto de ley de amplia moratoria y dijo que lo que busca es dar “un impulso para que la economía argentina vuelva a crecer”. Explicó que la deuda exigible de todos los contribuyentes a fines de junio alcanzó $282 mil millones. Es decir que se incrementó un 90% desde que comenzó la pandemia.