Holdouts: Kicillof pediría la intervención de la Corte de La Haya
El ministro de Economía, junto al canciller Héctor Timerman, volverán a pedir apoyo internacional en la pelea de la Argentina con los fondos especulativos. Reeditará el planteo de la semana pasada frente a los miembros de la Unctad.
La cita será hoy en Washington en el Edificio de la Secretaría General de la OEA, a partir de las 16 hora de la Argentina. La encargada de la preparación de la presentación es la embajadora Cecilia Nahón. Así lo confirmaron desde la oficina de prensa de Economía a Infobae. El ministro tiene previsto el regreso este viernes por la mañana.
Estaba latente la posibilidad de que Kicillof luego de su paso por la OEA viajara a Nueva York para reunirse el próximo 7 de julio con el mediador que designó el juez Thomas Griesa, Daniel Pollak, pero desde Economía descartan esa posibilidad por cuestiones de agenda en el país.
La novedad que podría dar Kicillof con respecto a su presentación de la semana pasada en la ONU es que la Argentina podría llegar a solicitar la intervención de la Corte Suprema de La Haya en su pelea con los holdouts por u$s1.500 millones, luego del llamado del Consejo Permanente de la OEA que se materializó el último lunes. Éste convocó a una reunión de carácter urgente luego de un llamamiento que fue aprobado por aclamación a una Reunión de Consultas a nivel de cancilleres y ministros de Economía.
El jueves de la semana pasada en una de sus habituales explicaciones a los periodistas acreditados en Economía, Kicillof deslizó que "la Argentina podría avanzar en algún tipo de eventuales acciones judiciales frente a otros ámbitos como el Tribunal Internacional de La Haya".
En el Ministerio opinan que "si bien Griesa no embargó el pago a los holdouts el impedimento de pagar, le da la posibilidad al Gobierno de recurrir a ese tribunal".
Antes de conocerse la decisión de Griesa se pensaba que si el juez embargaba los fondos depositados en el BONY para pagar la deuda a los holdins, aquellos que entraron en los Canjes I y II, habría violentado la soberanía argentina.
Argumentos de Legal y Técnica
Pero desde otro costado del Gobierno, en particular de la Secretaría Legal y Técnica, a cargo de Carlos Zannini, se sostiene que "Griesa es un representante de uno de los poderes republicanos de los Estados Unidos, por lo tanto se puede responsabilizar al gobierno de ese país e iniciarle un juicio en la Corte Internacional de La Haya".
La llamada "Doctrina Drago" podría ser utilizada si la orden de Griesa de no dejar que el BONY pague a los acreedores reestructurados se mantiene y no se vuelve al principio con una cautelar (stay) que fue levantada luego del 16 de junio.
Hay que destacar que se trata de una teoría que se utilizó en Venezuela en 1903. En ese entonces los EEUU realizaron un bloqueo naval a esa nación para cobrarse una deuda que el país no quería pagar.
Pero para lograr acudir a La Haya será necesario que los gobiernos de la Argentina y de los EEUU estén de acuerdo en ir a resolver el problema de los holdouts como un conflicto bilateral y el que concurre a ese juicio es el Poder Ejecutivo de un estado y no la justicia o el Poder Judicial.
La principal dificultad que tiene el gobierno argentino para presentar una moción de estas características es que la delegación de los EEUU dejó en claro que de haberse realizado una votación se habría abstenido de convocar a una reunión de estas características.
La representante del gobierno de Barack Obama afirmó que el caso de los holdouts responde directamente del sistema judicial de los EEUU que es independiente y además pidió que no se interfiera en sus decisiones. También dijo que los EEUU esperan que la Argentina solucione sus problemas con sus acreedores.
Esta definición es clave ya que si el gobierno argentino quiere resolver el problema con los holdouts en la Corte Internacional de La Haya debería demandar al estado americano como lo hizo en su momento con Uruguay por el diferendo por la instalación de la pastera Botnia donde perdió el juicio.