El trigo continuó sumando superficie sembrada
A pesar de las condiciones ambientales, el proceso de siembra continuó a ritmo sostenido y la intención de siembra para el centro-norte santafesino se incrementó un 5%.
La semana se caracterizó por la alternancia entre condiciones ambientales muy húmedas, con eventos climáticos de variadas intensidades, según zonas, como precipitaciones, descargas eléctricas, lloviznas, nieblas, neblinas, ráfagas de vientos de importancia con ciertos daños de estructuras e infraestructuras en centros urbanos, porcentajes de humedad ambiente elevados, temperaturas medias diarias superiores para la época, días soleados con temperaturas bajas y manifestaciones de las primeras heladas.
Tal situación, condicionó todas las actividades, pero de todas maneras permitió que se reanudaran los movimientos en el proceso de cosecha de soja de segunda, algodón, sorgo granífero y maíz de segunda, dice el informe SEA que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
La siembra de trigo también siguió adelante a pesar del clima, e incluso incorporó superficie sembrada del cultivo.
La intención de siembra para el centro – norte santafesino se estimó en unas 375.000 ha, con un incremento del orden del 4,5 a 5 % sobre el área sembrada en el período anterior.
En la semana, en distintas áreas de los distintos departamentos se reanudó el proceso de siembra, con algunas dificultades por los altos porcentajes de humedad que complicaron el normal funcionamiento de las sembradoras, en la aplicación de fertilizantes (deslizamiento) o el apelmazamiento de suelos.
Pero dichas situaciones no impidieron que se logrará hasta la fecha un progreso de avance del orden del 70 %, sobre la intención, lo que representaría unas 262.500 ha.
La germinación se desarrolló sin problemas, evidenciando un muy buen poder germinativo de los materiales utilizados y la tecnología aplicada.
Soja tardía
Lentamente retornó el movimiento los equipos y cosechadoras, por lo cual el proceso de cosecha avanzó, llegando hasta la fecha a un 78 %, representando aproximadamente unas 391.950 ha, con una variación intersemanal de 3 puntos y un retraso de 12 puntos, en comparación a la campaña pasada, para el mismo período.
Se observa la pérdida de calidad y cantidad, como consecuencia del deterioro sufrido por las condiciones ambientales ocurridas durante todo el período, superior a treinta días, con realidades muy complejas y la disyuntiva de la trilla o el abandono de la parcela, ya que la recolección estuvo y estaría condicionada por costos y valor del qq.
Hasta la fecha los rendimientos promedios en el Sur del área de estudio fluctuaron entre 28 – 30 qq/ha mínimos y máximos de 40 – 44 qq/ha, con lotes puntuales de 48 qq/ha, con finalización del proceso de cosecha.
Para el Centro del área de estudio los rendimientos mínimos fluctuaron entre 14 – 16 – 20 qq/ha, los máximos entre 38 – 40 – 42 qq/ha, con lotes puntuales de 45 qq/ha, con un 95 % de cosecha. Para el Norte del área de estudio los rendimientos mínimos fluctuaron entre 8 – 12 – 15 qq/ha, los máximos entre 24 – 26 – 28 qq/ha, con lotes puntuales de 32 qq/ha, con un 90 % de cosecha.
Maíz tardío
En la semana, bajo ciertas condiciones ambientales más favorables y con características húmedas, altos porcentajes de humedad ambiente y de grano, según área, se reanudó lentamente el proceso de cosecha.
Éste fue calmando las ansias del productor, que cosechó sin esperar mejores condiciones del cereal, pero así, sumó costos por gastos adicionales de secado.
En los departamentos del Sur, el rendimiento promedio fluctuó entre 80 a 105 qq/ha, con lotes puntuales de 115 qq/ha.
En los departamentos del Centro, el rendimiento promedio fluctuó entre 65 a 85 qq/ha, con lotes puntuales de 100 qq/ha.
En los departamentos del Norte, el rendimiento promedio fluctuó entre 40 a 60 qq/ha, con lotes puntuales de 75 qq/ha.
Los cultivares con destino a grano comercial, continuaron su avance a fin de su ciclo, sin inconvenientes y con un estado sanitario de bueno a muy bueno.
Algodón
El proceso de cosecha se reanudó, después de varios días en que estuvo detenido.
En la zona Este algodonera, el avance de la recolección fue hasta la fecha del 88 %, con un incremento intersemanal de 18 puntos.
Se remarca que, con el transcurso del tiempo, debido a las situaciones climáticas que se estuvieron describiendo en todos estos últimos 30 días, los estados de los cultivos fueron evidenciando síntomas tales como: el rebrote del cultivo, caída de fibra y pudrición de bochas.
Como consecuencia de ello, la pérdida de calidad, de rendimiento y aumento de los costos por defoliaciones reiteradas, en los lotes rebrotados, reflejaron y reflejarían una disminución en el rendimiento promedio y producción final.
Los cuales fueron variando en valores mínimos de 10-14 qq/ha a máximos de 24-28 qq/ha.
Se observa en los valores obtenidos el impacto y grado de afectación por las excesivas precipitaciones, así como también en lotes sembrados tardíamente.
En el área algodonera Oeste, sin cambios, totalmente paralizado el proceso de cosecha. De acuerdo al estado de situación y el avance de los tiempos la realización de actividades específicas, como defoliantes, control de picudo, control de malezas, ya no se efectuarían y con ello se abandonarían los lotes con pérdida del cultivo y ciclo.
Sorgo granífero
Las actividades de cosecha se reanudaron, alcanzando hasta la fecha el 80 % de avance, mostrando un retraso de 10 puntos porcentuales con respecto a la campaña pasada, en similar período.
En general, a pesar de los diferentes escenarios mencionados en todo este último tiempo, el cultivo se mantuvo en buen estado y fue el que durante todo el período húmedo, el que menos consecuencias evidenció y sostuvo sus buenas condiciones, no mostrando oscilaciones y ni pérdidas en los rindes.
Los rendimientos promedios oscilaron entre 45 – 48 – 50 qq/ha, con minímos de 30 – 32 qq/ha y máximos de 54 – 56 qq/ha, sin variación con los enunciados en un comienzo de la cosecha