El trigo continúa desmejorando por la falta de humedad
En medio de una etapa clave del desarrollo del cultivo, las escasas o nulas lluvias acentuaron el déficit hídrico del trigo que ya se observa en un 22% en estado regular.
Las precipitaciones ocurridas durante la semana resultaron tanto en intensidad como en montos, escasas o nulas, con valores que fluctuaron entre 01 y 40 mm, informó el Sistema de Estimaciones Agrícolas para el centro norte santafesino.
El noreste del departamento General Obligado y sur de los departamentos San Martín y San Jerónimo fueron los sectores más beneficiados. Además, puntualmente se registró caída de granizo, pero sin consecuencias para los cultivos.
En esta realidad ambiental, el trigo transitó hacia la definición de la campaña 2020, casi en su totalidad en desarrollo de los estados fenológicos de floración y reproducción.
Las escasas lluvias, más las temperaturas medias a altas que se produjeron en el período, hicieron que se incrementara la demanda de agua útil de los suelos. Esto agudizó la situación de los lotes que venían con déficit hídrico, comprometiendo así, el futuro del cultivo.
Un 63 % de los trigales muestran un buen desarrollo en los diferentes lotes, con buena a muy buena respuesta a la fertilización, y buen estado sanitario, en el área de estudio. Aquí se concentraron, casi en su totalidad, las variedades de ciclos largos y más del 60 %, los de ciclos intermedios.
Un 22 %, se presenta en en estado regular. Después de una buena germinación y emergencia, con el transcurso de los días, ante la decreciente disponibilidad de agua útil, evidenciaron síntomas de déficit hídrico, observándose lotes no uniformes, en particular, los sembrados en la segunda etapa, con trigos de ciclos intermedios y cortos.
Por último, el restante 15 %, se halló en estado regular a malo, con ciertos inconvenientes en los nacimientos y en los stands de plantas por unidad de superficie, coloración pálida, con sectores amarillentos en su área foliar,ubicándose geográfica y particularmente en los extremos suroeste y noroeste del SEA.
Girasol
El proceso de siembra avanzó lentamente, con diferentes ritmos, en los departamentos del centro y sur del SEA. Reiterando, que en el sector norte había finalizado la semana pasada. Hasta la fecha, con un incremento semanal de1.100 ha, se logró un avance del orden del 90 %, o sea, 97.660 ha con referencia a la intención inicial, que se estimó sería similar a la superficie sembrada la campaña del año anterior, que alcanzó las 108.500 ha.
Se consolida la tendencia de menor superficie implantada en relación a la intención de siembra manifestada, al inicio del ciclo.
Maíz de primera
El proceso de siembra de maíz temprano tuvo un ritmo de avance muy diferente a lo observado en las semanas anteriores, se rantelizó, lográndose un grado de avance del 94%, unas 84.600 ha, del total de 90.000 estimadas para este año, un 8,6% inferior a la cifra alcanzada la campaña anterior, que fue de 98.500 ha.
La superficie que se incorporó de maíz temprano, tendría fines comerciales. En toda el área de estudio las precipitaciones que se registraron fueron en general, escasas a nulas, según zonas, muy variadas y heterogéneas en su distribución geográfica, sin influencias en mayor disponibilidad de agua útil en la cama de siembra.
De acuerdo con lo enunciado en los informe anteriores, desde el inicio del ciclo, la variable temperatura y sus registros térmicos mínimos, solo retardaron la la germinación y emergencia de las plántulas de maíz temprano, situación ya finalizada.
En su totalidad, lo implantado se encontró en condiciones normales de crecimiento y desarrollo, observándose buen estado sanitario.