El Gobierno anuncia que el Banco Central venderá US$ 7500 millones del FMI en el mercado cambiario
El dólar verá nacer en los próximos un nuevo muro. El Gobierno anunció que, por la necesidad de reforzar el gasto, le pedirá al Banco Central (BCRA) que venda en los próximos días US$ 7500 millones provenientes del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el mercado cambiario. La operará claramente en la cotización de la divisa estadounidense.
“El Ministerio de Finanzas comunica que próximamente anunciará un programa de venta de hasta 7500 millones de dólares provenientes del acuerdo con el FMI para apoyo presupuestario. El programa consistirá en ventas diarias pre-anunciadas que se ejecutarán a través de un mecanismo de subastas realizadas por el BCRA a solicitud del Tesoro”, fue el comunicado que llegó a los medios hace sólo algunos minutos.
“¿Cuánto se venderá diariamente?”, preguntó LA NACION al Ministerio de Finanzas. “Lo estamos determinando aún”, contestaron cerca el ministro Luis Caputo . “La plata que llega en el primer desembolso son US$15.000 millones. De esos US$7500 millones van a apoyo presupuestario (Tesoro) y US$7500 millones a apoyo de reservas (o sea, al Banco Central). Los US$7500 millones de apoyo presupuestario se venden a solicitud nuestra vía el Central”, dijeron.
Tras el acuerdo anunciado la semana pasada con el FMI, las turbulencias en el mercado cambiario se mantuvieron. Tanto es así, que el dólar superó la barrera de los $26 el lunes y el BCRA debió vender US$700 millones ayer para contener la demanda. Ayer la divisa cerró en $25,75 para el valor mayorista y en $26,38 para el valor promedio de venta al público.
El jueves pasado, durante el anuncio del ministro de Hacienda, Nicolás Dujiovne, y el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger , por el acuerdo con el FMI, el titular de la entidad monetaria había advertido que levantaría desde el viernes el muro de US$ 5000 millones que diariamente el BCRA ofrecía en el mercado cambiario. El acuerdo con el FMI generó confianza durante un día, hasta que el lunes la inestabilidad volvió a ganar la plaza. Todo además en un contexto en el que el Central decidió salir a comprar posiciones en Lebac .
“Creo que es una señal en la comunicación que descomprime las expectativas de devaluación en el corto plazo . Seguramente, es una respuesta tras suba del tipo de cambio en las jornadas pasadas”, explicó a LA NACION el economista Amilcar Collante. “La falta de información jugó en contra y esto viene a dar algo más de certeza. Fueron muy erráticos en la comunicación y las acciones tanto BCRA como Tesoro. El acuerdo con FMI debería unificar mensaje”, cerró el Economista de Cesur.
“El efecto inmediato: supongo tranquiliza al mercado”, afirmó Germán Fermo a este medio. “Efecto mediato, este equipo ya no tiene credibilidad, el mercado ya no le cree al Banco Central”, criticó el académico, trader y especialista en el sector. Para el director del MBA de la UCEMA se perdió credibilidad y eso afecta el momento positivo que se había generado con el stand-by de US$ 50.000 millones del Fondo. Fermo cree que desde enero pasado, cada decisión que e toma, “es improvisada y agrava las cosas en vez de resolverlas”.
“Transitoriamente la expectativa de venta de dólares del FMI al MULC (el mercado cambiario en la jerga) y la tasa en 40% descomprimen la tensión cambiaria, mientras el Banco Central viene inyectando pesos para desarmar Lebac”, señaló Federico Furiase, economista jefe de EcoGo.
“Vamos a estar en un mercado volátil donde va a jugar fuerte la venta de dólares del Tesoro por un lado y la recompra de Lebacs del BCRA por el otro en un contexto donde la aceleración de la inflación y de las expectativas van a mantener tasas altas por tiempo extendido”, explicó Furiase y cerró: “En este contexto, si el mercado interpreta que el sendero de corrección fiscal es viable políticamente, la demanda de pesos se estabiliza y podríamos ver un tipo de cambio a fin de año más bajo de los que hoy descuentan los mercados de futuros en Rofex”.