Buscan impulsar la vivienda para sectores medios
CÓRDOBA.- La Secretaría de Vivienda de la Nación apuesta a resolver los problemas de los desarrolladores medianos y chicos para calificar para financiamiento en pozo y así acelerar la construcción de casas bajo el esquema público-privado. Además, en las próximas semanas convocará a licitación para la ejecución de 10.000 unidades en 21 terrenos fiscales en todo el país.
Marcelo Busellini, director de Política Habitacional, reconoció a la nacion que el otorgamiento de créditos a los desarrolladores desde el pozo (autorizados por la circular 6250 del Banco Central) viene “muy lento” y agregó que es una “herramienta clave” para que los constructores sean parte de la política de vivienda del Estado.
La Secretaría tiene proyectos por unas 8000 casas en todo el país bajo esta modalidad. “Necesitamos el financiamiento intermedio para que se hagan efectivos -describió-. Pretendemos ampliar la base de desarrolladores que participan porque es una oportunidad para los más chicos ya que se trata de un segmento de mercado desatendido ya que los grandes van a la punta de la pirámide”.
Hasta el momento, bajo este modelo público privado (que está por fuera de la ley aprobada el año pasado) se ejecutan 251 viviendas en Neuquén; 240 en Río Grande y 103 en Puerto Deseado. Hay además ocho proyectos bajo análisis en Mendoza (848 unidades) y 11 en Salta por 1589 unidades. El esquema incluye tierra privada (con servicios públicos y habilitación municipal); financiamiento del 30% de la Secretaría de Vivienda (que aprueba la iniciativa) y 70% de bancos.
El objetivo es generar oferta para los sectores medios que reciben entre dos y cuatro salarios mínimos al mes y las casas son de hasta 100.000 UVA ($2,4 millones). Las que están en construcción, en su mayoría, rondan $1,5 millones y tienen entre 60 y 70 metros cuadrados.
En las próximas semanas se convocará a una licitación para la construcción de 10.000 viviendas sobre 21 predios de la Agencia de Bienes del Estado. Será en el marco del Procrear; los terrenos están distribuidos en todo el país y el privado que construya pagará la tierra al final de la obra.
Respecto de la ley de Participación Público Privada, Businelli adelantó que el año que viene harán la primera licitación de viviendas. Están terminando de armar el modelo económico-financiero y comercial. “Es el primer punto a resolver”.
Los desarrolladores cordobeses que ayer se reunieron con los funcionarios comparten que “se debe financiar la oferta porque si todo va a la demanda se desequilibra la situación”. Lucas Salim, uno de los participantes, indicó a este diario que pidieron más precisiones sobre el modelo público privado y que coincidieron en que el problema habitacional no se resolverá “sin el esfuerzo de todos los sectores y pensando a largo plazo”.
Alternativas para construir
- 10.000 – Licitación: Son las viviendas que se ejecutarán en 21 terrenos fiscales en todo el país
- 8000 casas: Se construirían mediante préstamos intermedios a desarrolladores
- 14 líneas de créditos: Son los préstamos que ya entregó a desarrolladores el Banco Nación