Aseguran que la inflación se atenuaría en elsegundo semestre
El alza de precios se atenuaría en la segunda mitad del año y el poder adquisitivo de los trabajadores formales se podría recuperar levemente en la previa electoral, según sostuvo ayer la consultora Ecolatina.
El alza de precios se atenuaría en la segunda mitad del año y el poder adquisitivo de los trabajadores formales se podría recuperar levemente en la previa electoral, según sostuvo ayer la consultora Ecolatina.
“Luego de que el Banco Central (BCRA) anunciara que podía vender reservas dentro de la zona de no intervención cambiaria, ahora llamada de zona de referencia, las presiones en ese frente se desinflaron significativamente y el peso, incluso, se apreció en términos nominales”, indicó Ecolatina.
Este nuevo contexto, a criterio de la consultora, determinó que “uno de los principales motores inflacionarios se apagara”.
“Si a eso le sumamos que las correcciones tarifarias se concentraron al principio de año, el alza de precios se atenuaría en la segunda mitad de 2019”, agregó.
Respecto de los salarios, Ecolatina señaló que, “dado que las paritarias se firmaron proyectando un escenario de aceleración inflacionaria, el poder adquisitivo de los trabajadores formales (que representan dos tercios del total empleado) se recuperaría levemente en los meses preelectorales”.
“Si sumamos, además, la ansiedad que provoca casi un año de consumo reprimido y los estímulos no salariales que viene implementando el gobierno (Ahora 12, Plan Junio 0 km, créditos Argenta y Precios Esenciales, entre otros), podemos afirmar que en este año impar también tendremos un veranito electoral, aunque más corto que en anteriores oportunidades”, deslizó el informe.
De cumplirse esa proyección, la economía dejará de ser “un punto flaco para Cambiemos”, señaló Ecolatina.
“Para que este escenario optimista se concrete, es necesario que la calma cambiaria de las últimas semanas se profundice. Durante mayo y lo que va de junio, bastó con la amenaza de que el Banco Central podría vender reservas para que las presiones se atenuaran. Sin embargo, cuando el proceso electoral sea inminente, no alcanzará con eso y la fuga de capitales del sector privado alcanzará su pico”, agregó.
Por último, la consultora indicó que, “en ese entonces, habrá que ver de qué poder de fuego efectivo dispone la autoridad monetaria: aunque las reservas brutas rondan los 70.000 millones de dólares (11 por ciento del PBI), las netas rozan los 20.000 millones en esas moneda (3 por ciento del PBI), de modo que son acotadas y, además, necesarias para cancelar deuda pública en moneda extranjera por la imposibilidad de acceder a los mercados de crédito”.
“Podemos afirmar que esta promoción de calma cambiaria tiene un límite: será válida hasta que terminen las elecciones o hasta agotar el stock de reservas”, concluyó Ecolatina.